sábado, noviembre 1Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ciencia en la salud

CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Terapias

CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es la forma más frecuente de linfoma no Hodgkin agresivo. Durante décadas, el tratamiento estándar de primera línea ha sido la combinación R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), con tasas de curación cercanas al 60%. Sin embargo, alrededor del 40% de los pacientes recaen o son refractarios, lo que conlleva un pronóstico muy desfavorable. Redacción Mundo de la Salud La llegada de las terapias con células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) transformó el panorama en pacientes en recaída, logrando respuestas duraderas incluso en casos resistentes a múltiples líneas. Los estudios más recientes (2024–2025) exploran su uso como parte de la primera línea de tratamiento o en fases muy tempranas ...
Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Terapias

Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬

El avance en terapias dirigidas contra la proteína β-amiloide (lecanemab, donanemab) ha abierto un nuevo camino en la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los expertos coinciden en que el amiloide es solo una parte del rompecabezas. La acumulación y propagación patológica de la proteína tau fosforilada se correlaciona más estrechamente con el deterioro cognitivo y la progresión clínica. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, una nueva generación de anticuerpos monoclonales anti-tau está en desarrollo, con el objetivo de frenar la propagación de agregados tau entre neuronas y ralentizar el curso de la enfermedad. La lógica detrás de atacar tau 🧬 El depósito de amiloide suele ocurrir primero, pero la diseminación de ovillos neurofibrilares de tau predice mejor el...
Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉

Durante décadas, el diagnóstico certero de la enfermedad de Alzheimer ha sido un reto clínico y logístico. Los métodos más fiables incluían el PET de amiloide y el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas de alta precisión pero con importantes limitaciones: elevado coste, disponibilidad restringida a centros especializados y procedimientos invasivos. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los biomarcadores sanguíneos, en especial el p-tau217 y p-tau181, está revolucionando este paradigma. Por primera vez, un simple análisis de sangre puede ofrecer una aproximación diagnóstica con precisión cercana al 90%, comparable a las técnicas de imagen avanzadas. Un cambio de modelo clínico 🔬 La transición “del PET al pinchazo” implica un rediseño del circuito diagnóst...
Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Europa, Neurología, Tratamientos

Epilepsia en adultos jóvenes: avances en diagnóstico y tratamiento personalizado

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con una prevalencia estimada del 1% de la población mundial. Aunque puede presentarse a cualquier edad, el diagnóstico en adultos jóvenes (18–35 años) tiene particular relevancia, ya que impacta en la vida académica, laboral, social y emocional en una etapa de máxima productividad. Redacción Mundo de la Salud Gracias a los avances recientes en neuroimagen, genética y farmacología, hoy se dispone de herramientas más precisas para diagnosticar y tratar esta condición de manera personalizada, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Causas y factores de riesgo en adultos jóvenes La epilepsia en esta etapa de la vida suele estar vinculada a: Traumatismos craneoencefálicos: accidentes de tránsito y ...
Epilepsia resistente a fármacos: retos clínicos y terapias emergentes
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Neurología, Tecnología en la salud, Terapias

Epilepsia resistente a fármacos: retos clínicos y terapias emergentes

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, afectando a más de 50 millones de personas en el mundo, según la OMS. Se caracteriza por crisis recurrentes debidas a descargas eléctricas anormales en el cerebro. Aunque en la mayoría de los pacientes puede controlarse con medicación, alrededor de un 30 % desarrolla epilepsia resistente a fármacos (ERF), lo que plantea un reto clínico significativo. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Qué significa epilepsia resistente a fármacos? Se considera que un paciente tiene ERF cuando no logra un control adecuado de las crisis pese a haber probado al menos dos medicamentos antiepilépticos apropiados en dosis correctas. Este subgrupo enfrenta mayor riesgo de lesiones, mortalidad prematura, ...
Neurodegeneración y Alzheimer: nuevos biomarcadores y terapias en desarrollo.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Tratamientos

Neurodegeneración y Alzheimer: nuevos biomarcadores y terapias en desarrollo.

El Alzheimer es la forma más común de demencia y afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, según la OMS. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa progresiva que altera la memoria, el lenguaje, la orientación y otras funciones cognitivas, con un impacto devastador en pacientes, familias y sistemas sanitarios. Pese a décadas de investigación, aún no existe una cura definitiva, pero en los últimos años se han producido avances significativos en biomarcadores diagnósticos y terapias emergentes que abren nuevas esperanzas. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos Bases biológicas de la enfermedad El Alzheimer se caracteriza por la acumulación anormal de dos proteínas: Beta-amiloide (Aβ): forma placas extracelulares que interfieren en la comu...
Los suplementos de vitamina D podrían retrasar el envejecimiento
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, España, Farmacología, Salud y Bienestar

Los suplementos de vitamina D podrían retrasar el envejecimiento

¿Tomar suplementos de vitamina D podría ralentizar el envejecimiento y mantenernos más sanos durante más tiempo? Un estudio reciente sugiere que sí. Dervla Kelly, University of Limerick En concreto, sus autores descubrieron que tomar 2000 UI (unidades internacionales) de este compuesto al día ayudaba a mantener los telómeros, unas pequeñas estructuras que actúan como los extremos de los cordones de los zapatos, protegiendo nuestro ADN de los daños cada vez que las células se dividen. Esos telómeros se encuentran en la punta de cada uno de nuestros 46 cromosomas y se acortan cada vez que una célula se reproduce. Y cuando se acortan en exceso, las células ya no pueden dividirse y acaban muriendo. De hecho, a lo largo de los últimos años los científicos han relacionado e...
Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.
Actualidad, Cardiología, Centros de Investigación, Ciencia en la salud, Europa, Medicina

Fibrilación auricular: diagnóstico avanzado y nuevas fronteras en el manejo anticoagulante.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia estimada del 2–4% en adultos y mayor incidencia en mayores de 65 años. Su impacto radica no solo en los síntomas —palpitaciones, fatiga, disnea— sino en su fuerte asociación con accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología de la fibrilación auricular La FA se desencadena por una desorganización eléctrica de las aurículas, donde múltiples focos ectópicos (frecuentemente en venas pulmonares) generan ondas de reentrada que impiden la contracción auricular efectiva. Factores estructurales: hipertensión arterial, valvulopatía mitral, obesidad, apnea del sueño → remodelado auricular con fibrosis. ...
La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Medicina, pediatría

La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños

Un estudio de la Universidad de Washington sugiere que el bloqueo de un mensajero químico, que ayuda a las células tumorales a multiplicarse, podría ofrecer una nueva vía de tratamiento Por Maria Eugenia Cazeneuve Un equipo de científicos de la Universidad de Washington, Estados Unidos, identificó el mecanismo por el cual ciertos tumores cerebrales infantiles aprovechan las señales neuronales para crecer. El hallazgo, publicado en la revista Neuron, muestra que el glutamato, un mensajero químico habitual en el cerebro, cumple un rol determinante en la proliferación de las células tumorales. Los resultados sugieren que bloquear esta sustancia o sus receptores puede convertirse en una estrategia de tratamiento. El estudio se enfoc...
Enfermedad de Alzheimer: avances en diagnóstico temprano y nuevas terapias neurológicas
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Tratamientos

Enfermedad de Alzheimer: avances en diagnóstico temprano y nuevas terapias neurológicas

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia neurodegenerativa, representando entre el 60 y el 70% de los casos a nivel mundial. Se caracteriza por deterioro progresivo de la memoria, funciones ejecutivas y comportamiento, afectando gravemente la autonomía del paciente. Su incidencia crece con el envejecimiento poblacional y representa un desafío sanitario global. Redacción Mundo de la Salud Bases neuropatológicas La fisiopatología del Alzheimer combina múltiples mecanismos: Acumulación de beta-amiloide (Aβ): placas extracelulares que alteran la sinapsis. Ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada: disfunción microtubular y degeneración neuronal. Neuroinflamación: activación crónica de microglía y astrocitos. Disfunción colin...
Dieta mediterránea: evidencia científica sobre sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Medicina

Dieta mediterránea: evidencia científica sobre sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.

Redacción Mundo de la Salud La dieta mediterránea es considerada uno de los patrones alimentarios más saludables a nivel mundial. Basada en el consumo elevado de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva y pescado, ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Fundamentos nutricionales La riqueza de antioxidantes (polifenoles, vitamina E, carotenoides), ácidos grasos monoinsaturados y fibra dietética confiere a este modelo propiedades antiinflamatorias y cardioprotectoras. Estudios como el PREDIMED evidencian una reducción del 30% en eventos cardiovasculares mayores. Efectos en la salud metabólica La dieta mediterránea mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la resistencia metaból...
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Tratamientos

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST): enfoque actual en cardiología

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) constituye una urgencia médica frecuente, caracterizada por isquemia miocárdica sin evidencia electrocardiográfica de elevación persistente del ST. Engloba la angina inestable y el infarto de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST). Redacción Mundo de la Salud Bases fisiopatológicas El SCASEST se origina en la ruptura o erosión de una placa aterosclerótica con formación de trombo no oclusivo. Esto genera una reducción parcial del flujo coronario, suficiente para causar daño miocárdico detectable por biomarcadores. La activación plaquetaria y la inflamación sistémica juegan un papel esencial en la progresión del evento. Diagnóstico en la práctica clínica Electrocardiograma (ECG): puede mostrar infra...
Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Europa, Opinión, Salud y Bienestar

Superalimentos en nutrición preventiva: evidencia científica y controversias.

Redacción Mundo de la Salud El término “superalimento” describe productos naturales con alta densidad nutricional y compuestos bioactivos. Aunque popularizados por el marketing, cada vez más investigaciones respaldan su papel en la prevención de enfermedades crónicas. Principales grupos de superalimentos Frutas rojas (arándanos, frambuesas): ricas en antocianinas con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Semillas y frutos secos (chía, nueces): fuente de ácidos grasos omega-3 y fibra soluble. Verduras crucíferas (brócoli, col rizada): contienen sulforafano, con potencial anticancerígeno. Algas (spirulina, chlorella): alto contenido proteico y clorofila, estudiadas por su efecto en dislipidemias. Evidencia clínica Ensayo PREDIMED: consumo de frutos secos redu...
😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Psicología

😴 Dormir bien: el pilar olvidado de la salud física y mental

La falta de sueño reparador está asociada con obesidad, problemas cardiovasculares, depresión y menor rendimiento cognitivo. Los especialistas recomiendan hábitos sencillos para mejorar la calidad del descanso. Redacción Mundo de la SaludComprar vitaminas y suplementos ¿Por qué el sueño es tan importante? Durante el sueño profundo, el cuerpo se recupera física y mentalmente: se reparan tejidos, se refuerza el sistema inmunitario y el cerebro consolida la memoria. Dormir menos de lo recomendado de forma crónica incrementa el riesgo de múltiples enfermedades. Consecuencias de dormir poco Aumento de peso por desajuste hormonal. Mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. Alteraciones del estado de ánimo, depresión y ansiedad. Disminución de la conce...
🧬 La microbiota intestinal: un aliado clave para la salud inmunológica y mental.
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

🧬 La microbiota intestinal: un aliado clave para la salud inmunológica y mental.

Investigaciones recientes muestran que el equilibrio de la microbiota intestinal no solo influye en la digestión, sino que también regula el sistema inmune y se relaciona con trastornos neurológicos como la depresión y la ansiedad. Redacción Mundo de la Salud 🔎 ¿Qué es la microbiota intestinal? La microbiota intestinal está compuesta por billones de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que habitan en el intestino. Su diversidad y equilibrio son esenciales para la salud general del organismo.Comprar vitaminas y suplementos Un desequilibrio en esta comunidad microbiana (disbiosis) puede aumentar el riesgo de enfermedades inflamatorias, metabólicas y hasta neurológicas. 🛡️ Microbiota y sistema inmunológico Más del 70% de las células inmunitarias residen e...
Descubren cómo el cerebro supera los recuerdos que generan miedo
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Psicología

Descubren cómo el cerebro supera los recuerdos que generan miedo

Un equipo internacional de científicos identificó la interacción entre regiones cerebrales que permite suprimir respuestas emocionales ante estímulos amenazantes. El estudio reveló mecanismos precisos relacionados con la adaptación conductual Por Pilar Alvarez Un equipo internacional de científicos identificó la coordinación entre regiones profundas del cerebro humano que permite la formación de nuevas huellas de memoria durante la extinción del miedo. Esta investigación fue publicada en Nature Human Behaviour. Según los autores, el avance proporcionó potenciales claves para optimizar las terapias frente a los trastornos de ansiedad, al revelar mecanismos específicos y su relación directa con la adaptación conductual y el tratamiento clínico. El es...
Diagnosticar la diabetes pronto podría ser tan fácil como respirar dentro de una bolsa
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Salud Pública, Tecnología en la salud

Diagnosticar la diabetes pronto podría ser tan fácil como respirar dentro de una bolsa

por Sarah Small, Universidad Estatal de Pensilvania En Estados Unidos, uno de cada cinco de los 37 millones de adultos que padecen diabetes no lo sabe. Los métodos actuales para diagnosticar la diabetes y la prediabetes suelen requerir una visita al médico o análisis de laboratorio, ambos procedimientos costosos y que requieren mucho tiempo. Ahora, diagnosticar la diabetes y la prediabetes puede ser tan sencillo como respirar. Un equipo de investigación dirigido por Huanyu "Larry" Cheng, Profesor Asociado James L. Henderson, Jr. Memorial de Ciencias de la Ingeniería y Mecánica en Penn State, ha desarrollado un sensor que puede ayudar a diagnosticar diabetes y prediabetes in situ en pocos minutos, utilizando tan solo una muestra de aliento. Sus resultados se publicaron e...
El impacto del sueño en la salud cardiovascular: lo que revela la ciencia
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Salud Pública

El impacto del sueño en la salud cardiovascular: lo que revela la ciencia

Dormir bien no solo restaura la energía, también protege el corazón y puede reducir el riesgo de hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares Un descanso adecuado es clave para mantener la presión arterial y la salud del corazón. La conexión entre sueño y corazón Durante años se pensó que dormir era solo un momento de descanso físico y mental. Hoy la ciencia confirma que el sueño cumple un papel decisivo en la salud cardiovascular. Dormir poco o mal incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias. Investigadores han encontrado que quienes duermen menos de 6 horas por noche tienen un riesgo hasta un 20 % mayor de sufrir infartos en comparación con quienes mantienen entre 7 y 9 horas de descanso. Los efectos de la falta ...
Aliados inusuales: las células del nervio vago emergen como defensoras contra el daño de la gripe
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Salud y Bienestar

Aliados inusuales: las células del nervio vago emergen como defensoras contra el daño de la gripe

Un grupo de células nerviosas conocidas por su papel en la detección de irritación química, daño tisular, calor y presión ahora emergen como defensores críticos contra los peores estragos de la gripe causados por una respuesta inmune hiperactiva, según una nueva investigación realizada por científicos de la Facultad de Medicina de Harvard y la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard.Comprar vitaminas y suplementos por Ekaterina Pesheva, Facultad de Medicina de Harvard Grupos de células sensoriales del nervio vago de ratón revelan la presencia de TRPV1, un sensor molecular que detecta irritantes, calor e inflamación. Un nuevo estudio de HMS revela que las células nerviosas con este sensor desempeñan un papel fundamental en el control de la inflamación y el daño tisular en ...
Las moléculas sanguíneas vinculadas a la somnolencia diurna apuntan al papel de la dieta y las hormonas
Actualidad, Alimentación y Salud, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Salud Pública

Las moléculas sanguíneas vinculadas a la somnolencia diurna apuntan al papel de la dieta y las hormonas

Investigadores del Mass General Brigham han identificado siete moléculas en la sangre vinculadas a la somnolencia diurna excesiva, incluidos factores relacionados con la dieta y las hormonas. por el Hospital Brigham and Women's Aproximadamente uno de cada tres estadounidenses afirma experimentar somnolencia excesiva durante el día, una afección conocida como somnolencia diurna excesiva (SDE). La SDE está asociada a un mayor riesgo de padecer enfermedades graves como enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Mass General Brigham y Beth Israel Deaconess Medical Center identifica varias moléculas en la sangre, conocidas como metabolitos , que están vinculadas al EDS. Los hallazgos sugieren que e...