miércoles, octubre 29Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ciencia en la salud

Ibuprofeno: Cómo un medicamento de uso diario podría ofrecer protección contra el cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Farmacología, Investigación, Medicina

Ibuprofeno: Cómo un medicamento de uso diario podría ofrecer protección contra el cáncer

por Dipa Kamdar, Ahmed Elbediwy, Nadine Wehida El ibuprofeno es un nombre muy conocido: el remedio predilecto para todo, desde dolores de cabeza hasta dolores menstruales. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que este medicamento de uso diario podría hacer más que aliviar las molestias. También podría tener propiedades anticancerígenas . A medida que los científicos descubren más sobre los vínculos entre la inflamación y el cáncer, el papel del ibuprofeno está bajo la lupa, lo que plantea preguntas intrigantes sobre cómo algo tan familiar podría ofrecer una protección inesperada. El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). La conexión entre los AINE y la prevención del cáncer no es...
Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Salud

Los 10 mitos más persistentes sobre nutrición que la ciencia ya desmintió

Investigadores y especialistas citados por The New York Times explican por qué creencias comunes pueden ser erróneas Por Mirko Racovsky Las creencias erróneas acerca de la alimentación se propagan con facilidad y, pese al avance de la investigación científica, muchas persisten en la cultura popular. A menudo, frases comunes como “todo lo fresco es mejor” o “las grasas deben evitarse a toda costa” surgen en conversaciones cotidianas y redes sociales sin fundamento real. Las creencias erróneas sobre la alimentación persisten pese a los avances científicos (Imagen ilustrativa Infobae) Para arrojar luz sobre este fenómeno, The New York Times consultó a 10 de los principales especialistas en nutrición de Estados Unidos, quienes expusieron ...
Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos Por Martina Cortés Moschetti La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica. Instituciones médic...
La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, Opinión

La ciencia detrás del misterio de olvidar constantemente el lugar donde se estacionó el auto

Investigaciones muestran cómo la mente prioriza información útil, las causas de la confusión al estacionar y los métodos recomendados para reforzar la capacidad de recordar ubicaciones Por Brisa Bujakiewicz Cuando una persona olvida con frecuencia el sitio donde estacionó su auto, experimenta una situación común que afecta a muchas personas en diferentes momentos y lugares. Este olvido puede ocurrir en estacionamientos grandes o conocidos, tanto en días rutinarios como en actividades especiales. El fenómeno puede presentarse a cualquier edad, aunque la preocupación por la memoria suele aumentar con el paso de los años o bajo condiciones de estrés. Según especialistas citados por AS, olvidar la localización del vehículo se relaciona con diver...
Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Investigación, Neurología, pediatría

Descubren un efecto sorprendente de la voz materna en el desarrollo cerebral de los bebés

El hallazgo de la Universidad de Stanford abre nuevas alternativas para fortalecer el vínculo afectivo y el tratamiento neurológico en prematuros que pasan tiempo hospitalizados en neonatología Por Maria Eugenia Cazeneuve Escuchar el sonido de la voz materna, incluso cuando se transmite mediante una grabación, puede influir en el desarrollo cerebral de los bebés prematuros hospitalizados. Un estudio liderado por investigadores de Stanford Medicine demostró que la exposición regular a la voz de la madre favorece la maduración de las vías cerebrales asociadas al lenguaje en estos recién nacidos. La investigación, publicada en Frontiers in Human Neuroscience, se centró en 46 bebés prematuros nacid...
Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Salud Pública

Microplásticos y salud humana: ¿están ya dentro de nosotros?

Durante décadas, el plástico ha sido sinónimo de progreso. Ligero, barato y resistente, se infiltró en cada aspecto de la vida moderna: envases, textiles, cosméticos, electrónica. Pero ese éxito tiene un costo invisible. Hoy, los científicos están detectando fragmentos microscópicos —los microplásticos— en el aire que respiramos, el agua que bebemos y, cada vez más, dentro del cuerpo humano. Redacción Mundo de la Salud En 2025, un grupo internacional de investigadores publicó un hallazgo inquietante: microplásticos en muestras de cerebro humano. Fue la primera evidencia directa de que esas partículas no solo se alojan en pulmones o sangre, sino que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, una estructura diseñada precisamente para proteger el sistema nervioso de agentes e...
La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Genética, Tecnología en la salud

La ausencia de una proteína clave altera el ADN del esperma, revelando una posible causa de infertilidad masculina

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han publicado un análisis que revela nuevas funciones de la proteína RAD21L —una cohesina específica de la línea germinal— crucial para la fertilidad masculina. El estudio, realizado en ratones en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Salamanca y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona, ​​se publica en la revista Science Advances . por la Universidad Autónoma de Barcelona Modelo integrativo que resume los efectos de la deficiencia de RAD21L en células L/Z. Crédito: Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adv2283 Las cohesinas son complejos proteicos en forma de anillo que rodean el ADN y desempeñan un papel es...
Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Neuroplasticidad en 2025: cómo el cerebro remodela sus conexiones en la edad adulta

Hace apenas unas décadas, se creía que el cerebro adulto era una estructura rígida: nacíamos con un número fijo de neuronas y, a partir de cierta edad, solo las perdíamos. Hoy sabemos que no es así. La neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones— persiste toda la vida y se convierte en la base de la recuperación neurológica, el aprendizaje y la adaptación emocional. Redacción Mundo de la Salud Un órgano que se reinventa La neuroplasticidad no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años su comprensión ha alcanzado una nueva dimensión. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (2025) identificaron que los mecanismos de plasticidad no ocurren en un único punto de la sinapsis, como se pensaba, sino en sitios distintos que cooperan entre s...
La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación
Actualidad, Alimentación y Salud, Argentina, Ciencia en la salud, Gastroenterología, Opinión

La ciencia revela qué alimentos ayudan realmente a combatir la constipación

Científicos del Reino Unido revisaron 75 ensayos clínicos y desarrollaron las primeras guías dietéticas para tratar el estreñimiento en adultos. Contaron a Infobae qué consumos hay que considerar Por Valeria Román El kiwi, el pan de centeno y el agua mineral con alto contenido mineral pueden ser aliados eficaces contra la constipación o el estreñimiento crónico, según un estudio que llevó a la elaboración de las primeras guías dietéticas basadas en la evidencia científica. También los suplementos de psyllium, una fibra natural extraída de las semillas de la planta Plantago ovata, pueden aliviar la constipación. Así lo determinó una amplia revisión de estudios realizada por investigadores de King’s College Lon...
Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Neurología, Psicología

Microbioma intestinal y salud mental: más allá del gueto gastrointestinal

Durante años, el intestino fue considerado un simple tubo digestivo. Hoy, sin embargo, los científicos lo llaman el “segundo cerebro”. No es una metáfora: en sus paredes habitan billones de microorganismos —bacterias, virus, hongos, arqueas— que participan en una conversación constante con el sistema nervioso y endocrino. Esa red de comunicación, conocida como eje intestino-cerebro, está reescribiendo la manera en que entendemos la mente. Redacción Mundo de la Salud Un diálogo químico entre microbios y neuronas Investigaciones recientes muestran que muchas bacterias intestinales producen neurotransmisores como serotonina, dopamina o ácido gamma-aminobutírico (GABA), los mismos mensajeros que regulan el estado de ánimo. Al modificar su composición, el microbioma puede alter...
La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores
Actualidad, Argentina, Ciencia en la salud, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina

La inflamación crónica asociada a la edad podría aumentar el riesgo de enfermedades en adultos mayores

Diferentes investigaciones mostraron que este fenómeno, conocido como “inflammaging”, se vincula con mayor riesgo de demencia, diabetes y problemas cardiovasculares en personas mayores. The Washington Post aclaró que su impacto varía según el entorno y los hábitos de vida Por Osvaldo Ortiz La inflamación crónica de bajo grado, conocida en el ámbito científico como “inflammaging”, logró captar la atención de investigadores que buscan comprender el proceso de envejecimiento y su relación con enfermedades asociadas. Este fenómeno, caracterizado por una inflamación persistente que no responde a infecciones o lesiones evidentes, se asocia a un mayor riesgo de padecer patologías como demencia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Sin ...
Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Salud

Los compuestos que reducen la glicación reducen el hambre, disminuyen la resistencia a la insulina y prolongan la esperanza de vida en ratones.

La misma reacción química que hace que un trozo de pan recién tostado sea delicioso también ocurre en nuestro cuerpo, con consecuencias mucho menos apetitosas. Se trata de la reacción de Maillard, donde los azúcares reaccionan con las proteínas para formar compuestos marrones y pegajosos en un proceso llamado glicación. Cada vez se sospecha más que la glicación es un factor oculto de la obesidad, la diabetes y el envejecimiento acelerado. Investigadores del laboratorio de Kapahi han encontrado una manera de controlarla en ratones alimentándolos con una combinación de compuestos que reducen la glicación. por el Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento En un estudio publicado en Cell Reports , los científicos muestran que una combinación de nicotinamida...
¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Medicina, Neurología, pediatría

¿Podemos prevenir el TDAH? Intervenciones antes de los cinco años

Jonatan Molina Torres, Universidad Miguel Hernández Lucas tiene cinco años y una energía que parece no agotarse. Mientras el resto de sus compañeros colorean tranquilos sentados en sus mesas, él no para de moverse por la clase, hablar y tocarlo todo. Cuando la profesora le habla, Lucas la interrumpe sin querer y parece olvidar las instrucciones a los pocos segundos de escucharlas. Su madre está cansada de oír en el colegio que su hijo es un niño muy movido y que parece que tenga un motor que lo impulsa todo el tiempo. Sin embargo, la respuesta suele ser esperar unos años a ver si el niño madura. Nadie se atreve todavía a ponerle nombre ni remedio a lo que ocurre. La historia de Lucas no es una rareza sino más bien una realidad frecuente en niños menores de 5 años que sufren el...
Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina

Una “supervacuna” contra el cáncer… en ratones: qué significa (y qué no) para los humanos

Redacción Mundo de la Salud Un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst probó una vacuna nanoparticulada que previno el desarrollo de melanoma, cáncer de páncreas y mama triple negativo en ratones, con tasas de rechazo tumoral de hasta 88%. Entendemos el avance y ponemos los pies en la tierra. El hallazgo en dos ideas Plataforma de nanopartículas con un “súper adyuvante” que activa múltiples vías inmunes. Antígenos tumorales específicos para entrenar al sistema inmune a reconocer y destruir células cancerosas antes de que formen tumores o hagan metástasis. Resultados clave en el modelo murino Hasta 88% de los ratones vacunados no desarrollaron tumores (según el tipo de cáncer). La vacuna redujo o impidió la metástasis. Algunos animales permanecieron ...
Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos

Dra. Cristina Belén García García, Universidad San Jorge and María Pilar Ribate Molina, Universidad San Jorge Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar. Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comp...
¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Farmacología, Medicina, Salud

¿Los suplementos de colágeno orales mantendrán mi piel saludable?

¿Pueden los suplementos orales de colágeno mantener la piel sana? La Dra. Farah Moustafa, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts y dermatóloga del Centro Médico Tufts, afirma: «Actualmente, no se recomiendan los suplementos orales de colágeno para tratar el envejecimiento cutáneo, aunque pueden considerarse junto con otras intervenciones más eficaces y bien estudiadas». Por Farah Moustafa, Universidad Tufts Si bien algunos estudios sugieren que los suplementos orales de colágeno (en particular, el colágeno hidrolizado) pueden mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, otros discrepan. Un metaanálisis reciente de 23 ensayos controlados aleatorizados reveló que los estudios que respaldaban el uso de suplementos de colágeno tenían mayor pro...
La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero
Actualidad, Ciencia en la salud, Dietas y Nutrición, Europa, Neurología, Salud

La dieta cetogénica podría proteger contra el estrés experimentado en el útero

Investigadores han demostrado que las ratas jóvenes alimentadas con una dieta cetogénica (una dieta rica en grasas y baja en carbohidratos) están protegidas del estrés prenatal persistente. Este trabajo, que aún no se ha confirmado en humanos, se presentó en la conferencia del ECNP en Ámsterdam. por el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología Un amplio conjunto de investigaciones ha demostrado que si las madres experimentan estrés durante el embarazo, sus hijos pueden sufrir afecciones psicológicas y de desarrollo persistentes. Ahora, investigadores italianos han demostrado que los cambios biológicos inducidos por una dieta cetogénica pueden ayudarles a escapar de los efectos duraderos del estrés experimentado en el útero. Las ratas preñadas sufrieron es...
Un estudio de neuroimagen revela que la esquizofrenia está relacionada con déficits de hierro y mielina en el cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Un estudio de neuroimagen revela que la esquizofrenia está relacionada con déficits de hierro y mielina en el cerebro

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave y debilitante que se caracteriza por alucinaciones, patrones de habla y pensamiento desorganizados, falsas creencias sobre el mundo o sobre uno mismo, dificultades para concentrarse y otros síntomas que afectan el funcionamiento diario de las personas. Si bien la esquizofrenia ha sido objeto de numerosos estudios de investigación, sus fundamentos biológicos y neuronales aún no se han dilucidado por completo. Por Ingrid Fadelli , Phys.org Resumen de las hipótesis del equipo. Los investigadores combinaron la susceptibilidad magnética (aumenta con el hierro, disminuye con la mielina) con la difusividad media (valores más altos = menos mielina) y la anisotropía de la susceptibilidad (valores más altos = más mielin...
Cáncer de sangre: los científicos reprograman la muerte de las células cancerosas para activar el sistema inmunológico
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Investigación, Terapias

Cáncer de sangre: los científicos reprograman la muerte de las células cancerosas para activar el sistema inmunológico

El objetivo de las estrategias de inmunoterapia es aprovechar las células del sistema inmunitario del paciente para destruir las células tumorales. Utilizando un modelo preclínico, científicos del Instituto Pasteur y del Inserm lograron estimular con éxito una respuesta inmunitaria antitumoral eficaz mediante la reprogramación de la muerte de linfocitos B malignos. Demostraron un enfoque eficaz de triple terapia para el tratamiento de cánceres hematológicos, como ciertos linfomas y leucemias que afectan a los linfocitos B. El estudio se publicó el 15 de agosto en la revista Science Advances . por el Instituto Pasteur Las estrategias de inmunoterapia representan un gran avance en el tratamiento del cáncer . Su objetivo es aprovechar el sistema inmunita...
El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social
Actualidad, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología, Psicología, Resto del Mundo

El cerebro del perdedor: cómo la neurociencia controla el comportamiento social

Las jerarquías sociales están en todas partes: pensemos en los dramas escolares, donde los atletas son retratados como los más populares, o en las grandes empresas, donde el director ejecutivo toma las decisiones importantes. Estas jerarquías no se limitan solo a los humanos, sino que abarcan el reino animal, donde los individuos dominantes obtienen un acceso más rápido a la comida, mayor prioridad de apareamiento y territorios más grandes o mejores. Si bien durante mucho tiempo se ha creído que ganar o perder puede influir en la posición de un individuo dentro de una jerarquía social, los mecanismos cerebrales detrás de estas dinámicas sociales han permanecido en el misterio. por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa Se descubrió que las interneuronas col...