
El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es la forma más frecuente de linfoma no Hodgkin agresivo. Durante décadas, el tratamiento estándar de primera línea ha sido la combinación R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), con tasas de curación cercanas al 60%. Sin embargo, alrededor del 40% de los pacientes recaen o son refractarios, lo que conlleva un pronóstico muy desfavorable.
Redacción Mundo de la Salud
La llegada de las terapias con células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) transformó el panorama en pacientes en recaída, logrando respuestas duraderas incluso en casos resistentes a múltiples líneas. Los estudios más recientes (2024–2025) exploran su uso como parte de la primera línea de tratamiento o en fases muy tempranas de la enfermedad.
Evidencia clínica reciente 🔬
- ZUMA-12 (axi-cel en alto riesgo de primera línea):
- Pacientes con LDCBG de alto riesgo (IHC de doble expresión, IPI elevado).
- Tasas de respuesta completa cercanas al 70–75%.
- Resultados superiores a lo esperado con R-CHOP tradicional.
- TRANSFORM (liso-cel en recaída temprana):
- Comparó liso-cel frente a trasplante autólogo en pacientes que recaían tras R-CHOP inicial.
- Mayor supervivencia libre de progresión con CAR-T, estableciendo un nuevo estándar en segunda línea.
- Estudios de vida real (2023–2025):
- Confirman eficacia sostenida y perfil de seguridad manejable en centros experimentados.
- La toxicidad principal sigue siendo el síndrome de liberación de citocinas (CRS) y los eventos neurológicos, pero con protocolos actuales la mayoría son reversibles.
Implicaciones para la práctica clínica 🩺
- Primera línea de alto riesgo: CAR-T podría desplazar al trasplante autólogo en determinados perfiles.
- Recaída temprana: ya consolidado como opción preferente frente a quimioterapia intensiva.
- Personalización: estudios con biomarcadores (ej. carga tumoral, expresión de CD19) permiten identificar mejor a los candidatos.
Retos en la implementación ⚠️
- Disponibilidad: no todos los países ni hospitales cuentan con centros acreditados para terapia CAR-T.
- Coste: sigue siendo extremadamente elevado, lo que plantea dilemas de acceso y equidad.
- Logística: requiere recolección de linfocitos, fabricación personalizada y hospitalización en unidades especializadas.
Futuro y perspectivas 🌐
- Nuevos dianas: CAR-T contra CD20 y CD22, en investigación para casos de escape a CD19.
- CAR-T alogénicos: producidos de donantes, podrían reducir costos y tiempos de espera.
- Combinaciones: con anticuerpos biespecíficos y moduladores del microambiente tumoral.
Los resultados actuales muestran que las CAR-T no son ya solo una terapia de rescate, sino que comienzan a integrarse en fases más tempranas del LDCBG. El desafío será equilibrar innovación, seguridad y accesibilidad en sistemas de salud globales.
Referencias
- Locke, F.L. et al. (2022). ZUMA-12: axicabtagene ciloleucel as first-line therapy in high-risk LBCL. Lancet Oncology.
- Kamdar, M. et al. (2023). TRANSFORM trial: lisocabtagene maraleucel vs standard of care in early-relapsed LBCL. NEJM.
- Neelapu, S.S. et al. (2024). CAR-T therapy in diffuse large B-cell lymphoma: evolving standards. Blood.
- NCCN Guidelines (2025). B-cell lymphomas.
