
El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutaciones en EGFR representa entre el 10 y 15% de los casos en Occidente y hasta un 50% en población asiática. El tratamiento estándar inicial son los inhibidores de tirosina cinasa (TKI) de tercera generación, como osimertinib, que ofrecen respuestas profundas y prolongadas. Sin embargo, casi todos los pacientes desarrollan resistencia adquirida, lo que limita la supervivencia global.
Redacción Mundo de la Salud
Ante este reto, la investigación reciente ha puesto el foco en los anticuerpos biespecíficos, capaces de bloquear simultáneamente varias vías de escape tumoral, como EGFR y MET o EGFR y MAPK.
Mecanismo de acción 🔬
Los anticuerpos biespecíficos son proteínas diseñadas para unirse a dos dianas distintas al mismo tiempo. En el CPNM con resistencia a osimertinib, los principales mecanismos son:
- Amplificación de MET.
- Mutaciones secundarias en EGFR (C797S, G724S).
- Activación de vías de bypass (MAPK, PI3K).
Al bloquear EGFR + MET o EGFR + MAPK, los anticuerpos biespecíficos impiden la activación redundante de vías de señalización, restaurando la sensibilidad del tumor.
Ensayos clínicos recientes (2024–2025) 📊
- Amivantamab (EGFR/MET):
- Ya aprobado para CPNM con mutaciones de inserción en exón 20 de EGFR.
- Estudios recientes muestran eficacia en pacientes con progresión a osimertinib y amplificación de MET.
- Combinación con lazertinib (TKI EGFR) mejora la supervivencia libre de progresión (SFP) en fase 3 (MARIPOSA-2).
- Biespecíficos EGFR/MAPK (fase 1–2):
- Diseñados para bloquear simultáneamente mutaciones EGFR resistentes y señales de escape en MAPK.
- Datos preliminares muestran respuestas parciales en pacientes politratados.
- Combinaciones personalizadas:
- Anticuerpos biespecíficos junto con quimioterapia o inmunoterapia en investigación.
- Resultados iniciales sugieren sinergia sin incremento marcado de toxicidad.
Beneficios clínicos ✅
- Respuestas en pacientes que agotaron opciones tras osimertinib.
- Potencial para retrasar la necesidad de quimioterapia.
- Perfil de seguridad manejable (reacciones cutáneas y gastrointestinales leves a moderadas, edema periférico).
Retos y futuro ⚠️
- Resistencia secundaria: incluso frente a biespecíficos, los tumores desarrollan nuevas mutaciones.
- Acceso: medicamentos de altísimo costo, aún no disponibles en todos los países.
- Selección de pacientes: requiere biomarcadores precisos (ej. amplificación de MET, mutaciones específicas de EGFR).
La integración de los anticuerpos biespecíficos representa una nueva esperanza para pacientes con cáncer de pulmón EGFR+ resistentes a osimertinib. Aún no son la cura definitiva, pero constituyen un paso clave hacia una oncología de precisión multimodal.
Referencias
- Park, K. et al. (2023). Amivantamab plus lazertinib in osimertinib-relapsed NSCLC: MARIPOSA-2 results. Lancet Oncology.
- Moores, S.L. et al. (2022). Mechanisms of resistance to EGFR TKIs and bispecific antibodies in NSCLC. Nature Reviews Cancer.
- Cho, B.C. et al. (2024). Clinical activity of EGFR/MET bispecific antibody in resistant EGFR+ NSCLC. Journal of Clinical Oncology.
- Zhou, C. et al. (2025). Bispecific antibodies targeting EGFR and MAPK pathways in NSCLC: preliminary phase 2 data. Annals of Oncology.
