
Investigadores de la Universidad James Madison y de la Universidad Case Western Reserve describen un fenómeno que denominan efecto Rumpelstiltskin, en el que el acto de recibir un diagnóstico clínico produce en sí mismo un beneficio terapéutico independientemente de la intervención médica.
por Justin Jackson , Phys.org
En la medicina, los términos diagnósticos que son técnicamente descriptivos en lugar de explicativos suelen alterar profundamente la experiencia del paciente. Estudios previos han documentado que las etiquetas diagnósticas pueden reducir la autoculpa, brindar validación y fomentar el apoyo social.
Las evaluaciones psiquiátricas ilustran esto vívidamente: los pacientes informan alivio y mejor bienestar después de recibir nombres de diagnóstico oficiales para problemas previamente mal entendidos, como después de un diagnóstico de TDAH .
En el artículo «El efecto Rumpelstiltskin: repercusiones terapéuticas del diagnóstico clínico «, publicado en el Boletín BJPsych , investigadores describen este efecto y lo proponen como un fenómeno médico desatendido que justifica una investigación sistemática. El artículo se basa en evidencia de revisiones sistemáticas, anécdotas clínicas y un ensayo controlado .
Una revisión de alcance anterior identificó cinco formas en que las etiquetas de diagnóstico afectan a los pacientes, incluido el impacto psicosocial, el apoyo, la planificación futura, el comportamiento y las expectativas de tratamiento.
Otro estudio descubrió que las etiquetas psiquiátricas validaban las experiencias de los jóvenes, reducían la autoculpa y fomentaban la aceptación. Un estudio controlado de síntomas sin explicación médica mostró que los diagnósticos definitivos, incluso sin tratamiento, mejoraban los resultados y la satisfacción en comparación con una confirmación vaga.
Los autores sugieren que nombrar una condición puede actuar como mecanismo terapéutico a través de múltiples vías. Estas incluyen proporcionar una perspectiva médica para la autocomprensión, ofrecer una estructura narrativa al sufrimiento, facilitar la identidad social y el apoyo, invocar el poder ritual asociado con la autoridad médica y aliviar la incertidumbre.
Una vez conocido, el diagnóstico puede ofrecer a los pacientes maneras de ejercer control y autonomía para superar la enfermedad. Al mismo tiempo, nombrarlo también puede conllevar riesgos como el estigma, la alienación, las limitaciones internalizadas y la redefinición de experiencias normales como problemas médicos. Estos resultados tan divergentes quizás indiquen que la forma en que un médico presenta un diagnóstico puede ser crucial.
Los investigadores concluyen que el diagnóstico en sí mismo debería considerarse una intervención con potencial tanto terapéutico como negativo. Solicitan estudios cualitativos y cuantitativos para examinar cómo funciona la denominación en diferentes contextos clínicos y cómo se superpone con fenómenos relacionados, como el efecto placebo .
El reconocimiento del efecto Rumpelstiltskin podría cambiar el modo en que los médicos enmarcan las conversaciones sobre diagnóstico y cómo los pacientes entienden sus propias afecciones, con amplias implicaciones para la práctica médica y la salud pública.
Más información: Alan Levinovitz et al., El efecto Rumpelstiltskin: repercusiones terapéuticas del diagnóstico clínico, BJPsych Bulletin (2025). DOI: 10.1192/bjb.2025.10137
