
Las terapias con células CAR-T (receptores de antígenos quiméricos) han revolucionado la oncología en la última década. Diseñadas para combatir leucemias y linfomas resistentes, han ofrecido remisiones prolongadas en pacientes sin alternativas terapéuticas. Pero en los últimos años, la investigación científica ha dado un giro sorprendente: aplicar CAR-T en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple.
Redacción Mundo de la Salud
¿Qué es la terapia CAR-T?
La terapia CAR-T consiste en extraer linfocitos T del propio paciente, modificarlos genéticamente en laboratorio para que expresen receptores artificiales (CARs), y reintroducirlos en la sangre. Estos receptores permiten a las células T reconocer y atacar objetivos específicos, como células tumorales o, en el caso de enfermedades autoinmunes, células inmunes desreguladas.
Del cáncer al lupus: primeros ensayos exitosos
En 2022, investigadores en Alemania reportaron que cinco pacientes con lupus grave refractario a tratamientos convencionales alcanzaron remisión clínica completa tras recibir células CAR-T dirigidas contra linfocitos B. Un año después, seguían libres de enfermedad sin necesidad de fármacos inmunosupresores.
Estos resultados despertaron un enorme interés, ya que el lupus es una enfermedad difícil de controlar y con alta mortalidad en casos severos.
Otras aplicaciones en estudio
- Artritis reumatoide: CAR-T contra células B autoreactivas busca detener la inflamación crónica de las articulaciones.
- Esclerosis múltiple: se exploran terapias dirigidas contra linfocitos que atacan la mielina del sistema nervioso central.
- Miopatías inflamatorias raras: en fases muy preliminares, con el objetivo de frenar la destrucción muscular mediada por el sistema inmune.
Beneficios potenciales
- Posibilidad de remisión prolongada tras una sola infusión.
- Reducción de la dependencia de inmunosupresores crónicos y sus efectos adversos.
- Terapias personalizadas adaptadas al perfil inmunológico de cada paciente.
Desafíos y riesgos
No todo es promesa. La terapia CAR-T sigue teniendo limitaciones importantes:
- Efectos secundarios graves: como el síndrome de liberación de citocinas.
- Alto costo: supera los 300.000 USD por tratamiento, lo que limita su acceso.
- Producción compleja: requiere infraestructura especializada y tiempos prolongados.
- Futuro incierto en autoinmunidad: aún no hay ensayos clínicos a gran escala que confirmen eficacia y seguridad en miles de pacientes.
El futuro de CAR-T en autoinmunidad
Pese a los retos, la terapia CAR-T abre una nueva frontera en medicina: reeducar el sistema inmunitario en lugar de simplemente suprimirlo. Los próximos años serán clave para determinar si esta tecnología puede convertirse en un tratamiento estándar contra las enfermedades autoinmunes más severas.
Referencias
- Mackensen, A., Müller, F., Mougiakakos, D., et al. (2022). Anti-CD19 CAR T cell therapy for refractory systemic lupus erythematosus. Nature Medicine, 28, 2124–2132.
- Ellebrecht, C. T., & June, C. H. (2023). CAR-T cell therapy for autoimmune disease: a new frontier. Nature Reviews Immunology, 23, 237–250.
- U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov – CAR-T for autoimmune diseases (consultado en 2023).
- Sun, F., & Zhang, W. (2023). Expanding applications of CAR-T therapy beyond cancer. Frontiers in Immunology, 14, 116543.
