viernes, octubre 3Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Mes: septiembre 2025

El té verde mejora la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en ratones obesos
Actualidad, Alimentación y Salud, Brasil, Investigación, Medicina, Salud y Bienestar

El té verde mejora la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en ratones obesos

El té verde es una bebida ancestral reconocida por sus propiedades medicinales y antioxidantes. Se ha estudiado ampliamente por sus efectos beneficiosos en enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes tipo 2. Estudios recientes han profundizado nuestra comprensión de los mecanismos de acción de esta infusión y han revelado que el tratamiento con té verde redujo el peso y mejoró significativamente la sensibilidad a la glucosa y la resistencia a la insulina en ratones obesos. Estos resultados refuerzan la posible relevancia de la bebida como complemento en el tratamiento de la obesidad en humanos. por la FAPESP Rosemari Otton dirigió los estudios del Programa Interdisciplinario de Posgrado en Ciencias de la Salud de la Universidad Cruzeiro do Sul en São Paulo, Brasi...
Descubren un marcador cerebral que podría anticipar el inicio del Alzheimer
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Medicina, Neurología

Descubren un marcador cerebral que podría anticipar el inicio del Alzheimer

Un avance científico en ratones permite rastrear alteraciones en el cerebro mucho antes de que surjan problemas de memoria, abriendo la puerta a intervenciones más tempranas y personalizadas. Los detalles de una investigación de Florida International University Por Agustín Gallardo La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al Alzheimer como el tipo de demencia más frecuente, ya que abarca entre el 60% y el 70% de los diagnósticos. Aunque la enfermedad aún no cuenta con una cura, la investigación científica continúa desarrollando nuevas alternativas y estrategias para beneficiar a quienes la padecen. La posibilidad de detectar el Alzheimer antes de que los síntomas sean evidentes ha avanzado con la identificació...
Al sistema inmune también le salen ‘arrugas’: ¿qué ocurre cuando nuestras defensas envejecen?
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Medicina, Salud y Bienestar

Al sistema inmune también le salen ‘arrugas’: ¿qué ocurre cuando nuestras defensas envejecen?

Daniel Miranda Prieto, Universidad de Oviedo and Javier Rodríguez-Carrio, Universidad de Oviedo El envejecimiento supone un gran desafío económico y sanitario para las sociedades occidentales. En España, por ejemplo, un tercio de la población será mayor de 65 años en 2055. Estas cifras apuntan a un incremento de casos de patologías asociadas a la edad como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, sin olvidar el aumento de las personas susceptibles a enfermedades infecciosas y autoinmunes. Para prevenir o ralentizar esas consecuencias, resulta esencial comprender los cambios que experimenta nuestro cuerpo con el paso del tiempo. Es fácil entender qué ocurre en los huesos, el cerebro o las hormonas, pero ¿de qué manera afecta el envejecimiento a nuestras defensas? Como ver...
HPN: cómo los anticuerpos anti-complemento están transformando la supervivencia 🩸🛡️🧬
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina

HPN: cómo los anticuerpos anti-complemento están transformando la supervivencia 🩸🛡️🧬

La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad rara, adquirida, causada por mutaciones somáticas en el gen PIGA de las células madre hematopoyéticas. Esto genera una deficiencia en proteínas reguladoras del complemento (CD55 y CD59), lo que deja a los glóbulos rojos vulnerables a la destrucción mediada por el sistema del complemento. Redacción Mundo de la Salud Los pacientes sufren hemólisis crónica, trombosis venosa, insuficiencia renal y fatiga severa. Antes de la llegada de las terapias específicas, la supervivencia media era de 10 a 15 años desde el diagnóstico. La introducción de los anticuerpos anti-complemento ha cambiado radicalmente el pronóstico, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la medicina de precisión en enfermedades raras. Evol...
ICFEp: nuevas terapias con GLP-1 y SGLT2 cambian el horizonte de una condición sin opciones ❤️💉
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Terapias

ICFEp: nuevas terapias con GLP-1 y SGLT2 cambian el horizonte de una condición sin opciones ❤️💉

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) representa más del 50% de los casos de insuficiencia cardíaca y afecta especialmente a personas mayores, mujeres y pacientes con obesidad, hipertensión o diabetes. Hasta hace pocos años, no existía un tratamiento con eficacia comprobada en reducir hospitalizaciones y mortalidad. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina, empagliflozina) marcó un punto de inflexión, mostrando beneficio en ICFEp independientemente de la diabetes. Más recientemente, los ensayos con agonistas del receptor GLP-1 y, en particular, la combinación de GLP-1 + SGLT2, están generando un entusiasmo sin precedentes. SGLT2: la primera evidencia robusta 🧬 EMPEROR-Preserved (empagliflozina): ...
Dar más de 12 000 pasos diarios durante el año escolar para reducir la obesidad infantil
Actualidad, Enfermedades, España, Opinión, pediatría, Salud y Bienestar

Dar más de 12 000 pasos diarios durante el año escolar para reducir la obesidad infantil

Eva Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha; Irene Sequí Domínguez, Universidad de Castilla-La Mancha, and Sergio Núñez de Arenas Arroyo, Universidad de Castilla-La Mancha La obesidad infantil sigue siendo una emergencia de salud pública a nivel internacional. En España, cerca del 40 % de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad, una situación que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o trastornos mentales desde edades tempranas. En Europa, uno de cada tres menores tiene sobrepeso y en América Latina y el Caribe más de 4 millones de niños y niñas menores de cinco años lo sufren. Sabemos que uno de los factores principales se debe a a la escasa actividad física en la infancia. Pero ¿cuánto deben moverse los niños para estar realmen...
Anticuerpos biespecíficos: nueva estrategia contra el cáncer de pulmón resistente a osimertinib 🫁🧬💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Tecnología en la salud, Tratamientos

Anticuerpos biespecíficos: nueva estrategia contra el cáncer de pulmón resistente a osimertinib 🫁🧬💉

El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutaciones en EGFR representa entre el 10 y 15% de los casos en Occidente y hasta un 50% en población asiática. El tratamiento estándar inicial son los inhibidores de tirosina cinasa (TKI) de tercera generación, como osimertinib, que ofrecen respuestas profundas y prolongadas. Sin embargo, casi todos los pacientes desarrollan resistencia adquirida, lo que limita la supervivencia global. Redacción Mundo de la Salud Ante este reto, la investigación reciente ha puesto el foco en los anticuerpos biespecíficos, capaces de bloquear simultáneamente varias vías de escape tumoral, como EGFR y MET o EGFR y MAPK. Mecanismo de acción 🔬 Los anticuerpos biespecíficos son proteínas diseñadas para unirse a dos dianas distintas al mismo tiem...
Terapias génicas en Parkinson: atacando la alfa-sinucleína y los genes de riesgo 🧠🧬💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Genética, Neurología, Terapias

Terapias génicas en Parkinson: atacando la alfa-sinucleína y los genes de riesgo 🧠🧬💉

La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando a más de 10 millones de personas en el mundo. Su origen es multifactorial, pero entre los procesos clave destacan la acumulación de agregados de alfa-sinucleína y mutaciones en genes como GBA1 y LRRK2, que aumentan la vulnerabilidad neuronal. Redacción Mundo de la Salud Si bien los tratamientos actuales (levodopa, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de MAO-B) mejoran síntomas motores, no modifican la progresión de la enfermedad. En este contexto, las terapias génicas están emergiendo como un enfoque transformador para modular directamente los mecanismos patogénicos. Estrategias terapéuticas en desarrollo 🔬 Reducción de alfa-sinucleína patológica: Terapias génicas basadas ...
Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gastroenterología, Medicina, pediatría

Microbioma intestinal temprano: clave en la prevención de alergias infantiles 👶🦠🌱

La incidencia de alergias infantiles (alimentarias, respiratorias y cutáneas) ha aumentado notablemente en las últimas décadas, especialmente en países industrializados. Factores como el parto por cesárea, el uso temprano de antibióticos y las dietas pobres en fibra han contribuido a alterar el microbioma intestinal, el ecosistema microbiano que coloniza al recién nacido y juega un papel crucial en la maduración del sistema inmunitario. Redacción Mundo de la Salud Nuevas investigaciones sugieren que la composición del microbioma en los primeros meses de vida podría determinar el riesgo de desarrollar alergias en la infancia. Esto abre la puerta a estrategias preventivas innovadoras basadas en modulación microbiana. Evidencia científica reciente 🔬 Estudios de cohortes h...
Terapias basadas en RNA: un nuevo arsenal contra la hipercolesterolemia y la lipoproteína(a) ❤️🧬💉
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Terapias

Terapias basadas en RNA: un nuevo arsenal contra la hipercolesterolemia y la lipoproteína(a) ❤️🧬💉

El control del colesterol LDL ha sido uno de los grandes éxitos de la medicina cardiovascular. Estatinas, ezetimiba e inhibidores de PCSK9 han reducido sustancialmente los eventos ateroscleróticos. Sin embargo, muchos pacientes mantienen riesgo residual elevado, ya sea por niveles persistentes de LDL-C o por concentraciones elevadas de lipoproteína(a) [Lp(a)], un factor de riesgo genético no modificado por las terapias convencionales. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, las terapias basadas en RNA —oligonucleótidos antisentido (ASO) e inhibidores de RNA de interferencia (siRNA)— han emergido como una revolución terapéutica que permite una reducción profunda y sostenida de estos lípidos aterogénicos. Mecanismo de acción 🧬 Oligonucleótidos antisentido (ASO): se...
CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Terapias

CAR-T en linfoma difuso de células B grandes: de la terapia de rescate a la primera línea 🧬🧑‍⚕️💉

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es la forma más frecuente de linfoma no Hodgkin agresivo. Durante décadas, el tratamiento estándar de primera línea ha sido la combinación R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), con tasas de curación cercanas al 60%. Sin embargo, alrededor del 40% de los pacientes recaen o son refractarios, lo que conlleva un pronóstico muy desfavorable. Redacción Mundo de la Salud La llegada de las terapias con células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) transformó el panorama en pacientes en recaída, logrando respuestas duraderas incluso en casos resistentes a múltiples líneas. Los estudios más recientes (2024–2025) exploran su uso como parte de la primera línea de tratamiento o en fases muy tempranas ...
Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Neurología, Terapias

Anticuerpos anti-tau: la nueva frontera en la terapia del Alzheimer 🧠💉🔬

El avance en terapias dirigidas contra la proteína β-amiloide (lecanemab, donanemab) ha abierto un nuevo camino en la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los expertos coinciden en que el amiloide es solo una parte del rompecabezas. La acumulación y propagación patológica de la proteína tau fosforilada se correlaciona más estrechamente con el deterioro cognitivo y la progresión clínica. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, una nueva generación de anticuerpos monoclonales anti-tau está en desarrollo, con el objetivo de frenar la propagación de agregados tau entre neuronas y ralentizar el curso de la enfermedad. La lógica detrás de atacar tau 🧬 El depósito de amiloide suele ocurrir primero, pero la diseminación de ovillos neurofibrilares de tau predice mejor el...
Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, Tratamientos

Inhibidores JAK en dermatitis atópica: eficacia sostenida y dudas de seguridad a largo plazo 🧴💊⚠️

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta entre el 5 y 10% de los adultos y hasta el 20% de los niños en todo el mundo. En los casos moderados y graves, el control con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina o incluso biológicos como dupilumab puede no ser suficiente. Redacción Mundo de la Salud En este contexto, han surgido los inhibidores de Janus quinasas (JAK), pequeñas moléculas orales que bloquean la señalización de citocinas implicadas en la inflamación tipo 2. Su eficacia rápida y marcada los convierte en una alternativa atractiva, pero su seguridad a largo plazo sigue siendo objeto de intenso debate. Fármacos aprobados y eficacia 📊 Entre los inhibidores JAK aprobados para dermatitis atópica se incluyen: Baricitini...
Radioligandos PSMA con Lutecio-177: la revolución en el cáncer de próstata avanzado 🧬⚛️👨‍⚕️
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud, Tratamientos

Radioligandos PSMA con Lutecio-177: la revolución en el cáncer de próstata avanzado 🧬⚛️👨‍⚕️

El cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) representa una de las fases más complejas de la enfermedad, cuando las terapias hormonales tradicionales dejan de ser efectivas. Durante años, las opciones se limitaron a quimioterapia y terapias de segunda línea, con beneficios modestos en supervivencia. Redacción Mundo de la Salud La introducción de la terapia con radioligandos dirigida al antígeno de membrana específico de próstata (PSMA) marcó un hito en oncología. El radiofármaco más estudiado es [¹⁷⁷Lu]Lu-PSMA-617, que combina un ligando dirigido a PSMA (expresado en la mayoría de células tumorales prostáticas) con un emisor beta de Lutecio-177 capaz de destruir las células malignas con alta precisión. Ensayos clínicos clave 🔬 VISION (2021): dem...
Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Neurología

Del PET al pinchazo: cómo los tests de sangre están transformando el diagnóstico del Alzheimer 🧠🧪💉

Durante décadas, el diagnóstico certero de la enfermedad de Alzheimer ha sido un reto clínico y logístico. Los métodos más fiables incluían el PET de amiloide y el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas de alta precisión pero con importantes limitaciones: elevado coste, disponibilidad restringida a centros especializados y procedimientos invasivos. Redacción Mundo de la Salud La llegada de los biomarcadores sanguíneos, en especial el p-tau217 y p-tau181, está revolucionando este paradigma. Por primera vez, un simple análisis de sangre puede ofrecer una aproximación diagnóstica con precisión cercana al 90%, comparable a las técnicas de imagen avanzadas. Un cambio de modelo clínico 🔬 La transición “del PET al pinchazo” implica un rediseño del circuito diagnóst...
Cáncer de colon: ctDNA confirma a 5 años su valor para guiar la terapia adyuvante 🧬🩸🎯
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Tecnología en la salud, Terapias

Cáncer de colon: ctDNA confirma a 5 años su valor para guiar la terapia adyuvante 🧬🩸🎯

El cáncer colorrectal es una de las principales causas de mortalidad oncológica a nivel mundial. En el caso del cáncer de colon estadio II, la decisión sobre administrar o no quimioterapia adyuvante ha sido un dilema clínico durante décadas: muchos pacientes reciben tratamiento sin necesitarlo, mientras otros con alto riesgo recaen sin haberlo recibido. Redacción Mundo de la Salud El uso de ADN tumoral circulante (ctDNA) como biomarcador de enfermedad mínima residual (MRD) está cambiando radicalmente este escenario. El estudio DYNAMIC, con resultados actualizados a 5 años, confirma que guiar la decisión terapéutica en función de ctDNA reduce la exposición innecesaria a quimioterapia sin comprometer la supervivencia. El estudio DYNAMIC 🔬 Diseño: ensayo clínico multicént...
Alzheimer: la era del diagnóstico en sangre y la llegada de donanemab 🧠🧪💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Neurología, Tratamientos

Alzheimer: la era del diagnóstico en sangre y la llegada de donanemab 🧠🧪💉

El Alzheimer es la principal causa de demencia a nivel mundial, con más de 50 millones de personas afectadas. Durante décadas, el diagnóstico temprano ha sido un desafío: dependía de pruebas costosas e invasivas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar amiloide, o el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR). Redacción Mundo de la Salud En los últimos años, la investigación en biomarcadores ha transformado este panorama. El p-tau217 en sangre, un marcador de fosforilación de la proteína tau, ha demostrado una precisión diagnóstica comparable al PET y al LCR. Paralelamente, la llegada de donanemab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra los depósitos de amiloide, inaugura una nueva era de terapias modificadoras de la enfermedad. La combinación de ...
Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Medicina, pediatría

Nirsevimab en el mundo real: un escudo para los lactantes contra el RSV 👶🛡️🦠

El virus respiratorio sincitial (RSV) es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en lactantes, responsable de millones de hospitalizaciones anuales en todo el mundo. Hasta hace muy poco, la prevención se limitaba al palivizumab, un anticuerpo monoclonal de uso restringido en prematuros y niños de alto riesgo. Sin embargo, desde 2023 contamos con una herramienta revolucionaria: nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de acción prolongada diseñado para proteger a todos los lactantes durante su primera temporada de RSV. Redacción Mundo de la Salud Ensayos clínicos y paso al mundo real 🔬 Los ensayos fase 2 y 3 (MELODY, HARMONIE) demostraron que una sola dosis de nirsevimab reduce más del 70% de las hospitalizaciones por infección de vías respiratorias inferiores por RSV. P...
Semaglutida en pacientes sin diabetes: un nuevo horizonte en cardiología ❤️💉
Actualidad, Cardiología, Europa, Farmacología, Salud, Tratamientos

Semaglutida en pacientes sin diabetes: un nuevo horizonte en cardiología ❤️💉

Los agonistas del receptor de GLP-1 nacieron como fármacos para el control de la diabetes tipo 2, pero los ensayos clínicos de los últimos años han revelado beneficios mucho más amplios. El estudio SELECT (2023–2024) marcó un hito al demostrar que la semaglutida 2,4 mg, en pacientes con obesidad y enfermedad cardiovascular establecida pero sin diabetes, reduce de forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (MACE). Redacción Mundo de la Salud Este hallazgo abre un nuevo capítulo en la prevención secundaria: tratar no solo el azúcar, sino también el peso, la inflamación y el riesgo residual en pacientes cardiacos. El ensayo SELECT 🔬 Población: más de 17.000 pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (IAM, ictus o enfermedad arterial per...
Pólipos nasales y asma: la nueva era de los biológicos en otorrinolaringología 👃💉
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología, Tratamientos

Pólipos nasales y asma: la nueva era de los biológicos en otorrinolaringología 👃💉

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (CRSwNP) es una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta entre el 2 y el 4% de la población adulta. Se caracteriza por inflamación persistente de la mucosa nasal y sinusal, con crecimiento de pólipos que obstruyen la vía aérea superior y generan anosmia, congestión nasal, rinorrea y dolor facial. Redacción Mundo de la Salud En un subgrupo importante de pacientes, la enfermedad coexiste con asma grave, lo que complica el control clínico y aumenta el uso de corticoides sistémicos y cirugías de repetición. Tradicionalmente, el tratamiento consistía en corticoides intranasales, cirugía endoscópica funcional de senos (FESS) y ciclos de esteroides orales. Sin embargo, las recurrencias eran muy frecuentes. Biológicos en primer...