jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Día: 31 de agosto de 2025

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Actualidad, Avances Científicos, España, Genética, Medicina, Tecnología en la salud

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes

Los xenotrasplantes de órganos de cerdo a seres humanos siguen avanzando. Tras validarse esta estrategia con riñones, hígados y corazones ahora un equipo de investigadores chinos lo ha logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando. Lluís Montoliu, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Por qué son necesarios El trasplante de órganos es uno de los avances médicos más espectaculares: permite seguir viviendo a centenares de miles de personas cuyos órganos fallaban o habían dejado de funcionar. Solo en el año 2024 se realizaron 173 286 trasplantes de órganos en todo el mundo. La mayoría de ellos (110 021) fueron de riñón, seguidos de los trasplantes de hígado (42&nbs...
Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología
Actualidad, Europa, Medicina, Otorrinolaringología, Tratamientos

Rinitis alérgica persistente: avances en diagnóstico y terapias desde la otorrinolaringología

La rinitis alérgica es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial, afectando hasta un 25% de la población. Aunque suele ser subestimada como un “resfriado permanente”, se trata de una patología inflamatoria de la mucosa nasal con repercusiones sistémicas, vinculada al asma y a la sinusitis crónica. En el ámbito otorrinolaringológico, el manejo de la rinitis alérgica ha evolucionado hacia estrategias más precisas y personalizadas. Redacción Mundo de la Salud Fisiopatología y mecanismos inmunológicos La rinitis alérgica se produce por una reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE, frente a alérgenos comunes como ácaros, pólenes o epitelios de animales. A nivel local, los mastocitos liberan histamina, prostaglandinas y leucotrienos, provocando...
Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles
Actualidad, Buen Vivir, España, Opinión, Salud y Bienestar

Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles

En su impactante libro La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han sostiene que, en la actualidad, alcanzar el éxito se ha convertido en una obligación. Han lo denomina la “sociedad del rendimiento”, en la que debemos convertirnos en “emprendedores”, promocionándonos y vendiéndonos a nosotros mismos. Como consecuencia, no hay tiempo libre. Ross Channing Reed, Missouri University of Science and Technology En una sociedad así, incluso el ocio corre el riesgo de convertirse en otro tipo de trabajo. En lugar de proporcionar descanso y sentido, suele ser competitivo, performativo y agotador. Quienes sienten la presión de promocionarse a sí mismos, por ejemplo, pueden pasar su tiempo libre publicando fotos de una carrera o de unas vacaciones lujosas en las...
El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Otorrinolaringología

El impacto de la apnea del sueño en la salud cardiovascular: lo que la otorrinolaringología nos revela.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio caracterizado por interrupciones repetitivas de la respiración durante el descanso nocturno. Aunque suele abordarse desde la neumología, la otorrinolaringología cumple un papel crucial en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de esta condición. Las alteraciones anatómicas de la vía aérea superior —como hipertrofia de amígdalas, desviación del tabique nasal o colapso faríngeo— son factores determinantes en la aparición y gravedad de la apnea. Redacción Mundo de la Salud Anatomía de la vía aérea y predisposición a la apnea En el campo otorrinolaringológico, se ha comprobado que la estrechez de la vía aérea superior es un factor de riesgo directo. Pacientes con hipertrofia de cornetes, pólipos nasales, micr...
La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial
Actualidad, España, Medicina, Salud Pública, Tecnología en la salud

La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial

Aliento es respiración y respiración es vida. Si respiramos, vivimos. Pero cuando esa función vital falla –por un trauma, una infección, una inflamación pulmonar grave o un daño neurológico–, el cuerpo deja de recibir el oxígeno que necesita y de eliminar el dióxido de carbono. En esos casos, conectar al paciente a un ventilador mecánico que le suministre oxígeno y elimine el dióxido de carbono a través de un tubo no es una opción: es una necesidad para mantenerlo con vida. Luis Fernando Giraldo-Cadavid, Universidad de La Sabana Irónicamente, más allá del proceso de intubar, uno de los grandes desafíos médicos consiste en retirar esos dispositivos en el momento correcto para que el proceso de inhalar y exhalar vuelva a su curso natural. Decirlo es simple, pero en la prác...