lunes, mayo 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: innovación

Una proteína recientemente identificada podría mitigar o eliminar la cicatrización excesiva durante la curación de heridas.
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Salud, Tecnología en la salud, Tratamientos

Una proteína recientemente identificada podría mitigar o eliminar la cicatrización excesiva durante la curación de heridas.

Un estudio publicado el 12 de abril en Nature Communications identifica una proteína que ayuda a prevenir la cicatrización excesiva. Esta proteína, llamada fibromodulina (FMOD), forma un complejo de moléculas con la interleucina 1β que impide que los miofibroblastos formen tejido cicatricial excesivo. por la Universidad de California, Los Ángeles Los hallazgos podrían conducir a una nueva forma de reducir o prevenir las cicatrices excesivas , lo que podría beneficiar a los pacientes que se recuperan de una cirugía, lesiones o quemaduras. En estudios anteriores, los investigadores habían descrito el papel fundamental de la FMOD para permitir una reparación de tipo fetal sin cicatrices, así como para prevenir la cicatrización excesiva durante la...
El futuro de la monitorización de la actividad cerebral podría parecerse a un mechón de cabello
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

El futuro de la monitorización de la actividad cerebral podría parecerse a un mechón de cabello

El futuro de la monitorización electroencefalográfica (EEG) podría pronto parecerse a un cabello. En lugar de los tradicionales electrodos metálicos, una red de cables y adhesivos, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania creó un dispositivo similar a un cabello para la monitorización no invasiva y a largo plazo de la actividad eléctrica cerebral. El electrodo, ligero y flexible, se adhiere directamente al cuero cabelludo y proporciona registros estables y de alta calidad de las señales cerebrales. por Christine Yu, Universidad Estatal de Pensilvania El electroencefalograma (EEG) es fundamental para diagnosticar y evaluar afecciones neurológicas como la epilepsia y las lesiones cerebrales. En algunos casos, los profesionales clínicos necesitan moni...
Llegan las vacunas contra el melanoma: ¿cómo funcionan?
Actualidad, Avances Científicos, España, Salud Pública, Tecnología en la salud, Tratamientos

Llegan las vacunas contra el melanoma: ¿cómo funcionan?

Recientemente, las compañías Moderna y Merck han anunciado que podrían tener lista su vacuna contra el melanoma en 2025. De hecho, ya han comenzado sus ensayos clínicos para desarrollar su innovadora terapia frente a esta enfermedad. Cristina Penas Lago, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Cada año, se diagnostican en el mundo unos 325 000 nuevos casos de melanoma. Esta cifra pone de relieve la necesidad de estrategias innovadoras y eficaces para combatir uno de los cánceres de piel más agresivos y letales que se conocen. Anatomía de un asesino Cuando las células de la piel encargadas de producir el pigmento que nos da color experimentan una transformación anormal y comienzan a crecer de manera descontrolada, forman el tumor maligno llamado m...
Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer

Cuando hablamos de vacunas contra el cáncer, nos referimos a diferentes modalidades y a multitud de estrategias, tantas como ideas se les ocurren a los grupos de investigación que estamos estudiando y trabajando en este campo. Los primeros resultados de cientos de ensayos clínicos en marcha empiezan a marcar una nueva línea de esperanza para mejorar tratamientos y evitar recaídas en pacientes con cáncer. María D. Mayán Santos, Universidade de Vigo Es difícil que vayamos a tener una única vacuna contra el cáncer: habrá varias, dependiendo del tipo de tumor y, probablemente, del paciente. En Reino Unido, por ejemplo, se ha dado inicio a un ensayo clínico pionero para diseñar vacunas a la carta, es decir, personalizadas para cada caso. El primer paciente ya ha sido tratado, y se...
En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Psicología, Tecnología en la salud, Terapias

En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.

Estudios realizados por un número creciente de laboratorios han identificado beneficios para la salud neurológica al exponer a voluntarios humanos o modelos animales a estimulación luminosa, sonora o táctil en el ritmo de frecuencia "gamma" cerebral de 40 Hz. En la última investigación de este tipo, realizada en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria y el Centro Alana para el Síndrome de Down del MIT, científicos descubrieron que la estimulación sensorial de 40 Hz mejoró la cognición y la conectividad de los circuitos, y fomentó el crecimiento de nuevas neuronas en ratones genéticamente modificados para simular el síndrome de Down. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts Li-Huei Tsai, profesora Picower del MIT y autora principal del nuevo estudio publicad...
Científicos descubren un punto débil del virus de la viruela del mono, abriendo camino a nuevos fármacos
Actualidad, Avances Científicos, Farmacología, Resto del Mundo, Salud Pública, Tratamientos

Científicos descubren un punto débil del virus de la viruela del mono, abriendo camino a nuevos fármacos

La viruela del simio, causada por el virus de la viruela del simio —un pariente cercano de la viruela—, se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Entre 2022 y 2025, se reportaron más de 133.000 casos en 131 países. En agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del simio una emergencia sanitaria mundial debido al brote de una nueva cepa en África. Las vacunas actuales ofrecen una protección limitada, lo que obliga al mundo a encontrar soluciones más eficaces con urgencia. por la Universidad Tecnológica de Shanghai Para infectar a las personas, el virus de la viruela del simio utiliza una herramienta llamada proteasa del núcleo (CorePro), que funciona como unas tijeras. Esta herramienta corta grandes bloques de proteína dentro del viru...
La investigación sobre realidad virtual muestra cómo la ansiedad temporal puede afectar el aprendizaje
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Psicología, Salud Pública, Tecnología en la salud

La investigación sobre realidad virtual muestra cómo la ansiedad temporal puede afectar el aprendizaje

Un breve episodio de ansiedad puede tener una mayor influencia en la capacidad de una persona para aprender qué es seguro y qué no. Una investigación publicada recientemente en npj Science of Learning utilizó un juego de realidad virtual que consistía en recoger flores con abejas en algunas de ellas que picaban al participante, simulado mediante una leve estimulación eléctrica en la mano. por el Centro Médico de la Universidad de Rochester Los investigadores trabajaron con 70 participantes neurotípicos de entre 20 y 30 años. Claire Marino, asistente de investigación en el Laboratorio ZVR, y Pavel Rjabtsenkov, estudiante de posgrado en Neurociencia en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, fueron los primeros coautores del est...
El origami de ADN ofrece imágenes más precisas en la lucha contra el cáncer de páncreas
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tecnología en la salud

El origami de ADN ofrece imágenes más precisas en la lucha contra el cáncer de páncreas

Uno de los desafíos en la lucha contra el cáncer de páncreas es encontrar maneras de penetrar el tejido denso del órgano para definir los límites entre el tejido maligno y el normal. Un nuevo estudio utiliza estructuras de origami de ADN para administrar selectivamente agentes de imagen fluorescente a las células de cáncer de páncreas sin afectar a las células normales. por Lois Yoksoulian, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign El estudio, dirigido por el profesor de ciencias mecánicas e ingeniería de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Bumsoo Han, y el profesor Jong Hyun Choi de la Universidad de Purdue, descubrió que estructuras de origami de ADN especialmente diseñadas que llevan paquetes de tintes de imágenes pueden apuntar específicamente a las células ...
Una plantilla inteligente portátil puede rastrear cómo caminas, corres y te mantienes de pie
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Salud Pública, Tecnología en la salud

Una plantilla inteligente portátil puede rastrear cómo caminas, corres y te mantienes de pie

Un nuevo sistema de plantillas inteligentes que monitorea cómo caminan las personas en tiempo real podría ayudar a los usuarios a mejorar la postura y brindar alertas tempranas sobre afecciones que van desde la fascitis plantar hasta la enfermedad de Parkinson. por Tatyana Woodall, Universidad Estatal de Ohio Construido con 22 pequeños sensores de presión y alimentado por pequeños paneles solares en la parte superior de los zapatos, el sistema ofrece seguimiento de la salud en tiempo real basado en cómo camina una persona, un proceso biomecánico tan único como una huella digital humana. Estos complejos datos personales de salud pueden transmitirse posteriormente por Bluetooth a un teléfono inteligente para un análisis rápido y detallado, afirmó Jinghua Li, coautor del estu...
Los ingenieros desarrollan una forma de fabricar en masa nanopartículas que administran medicamentos contra el cáncer directamente a los tumores
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Farmacología, Tecnología en la salud

Los ingenieros desarrollan una forma de fabricar en masa nanopartículas que administran medicamentos contra el cáncer directamente a los tumores

Las nanopartículas recubiertas de polímero cargadas con fármacos terapéuticos son muy prometedoras para el tratamiento del cáncer, incluido el cáncer de ovario. por Anne Trafton, Instituto Tecnológico de Massachusetts Estas partículas pueden dirigirse directamente a los tumores, donde liberan su carga, evitando muchos de los efectos secundarios de la quimioterapia tradicional. Durante la última década, la profesora Paula Hammond del Instituto MIT y sus estudiantes han creado diversas partículas de este tipo mediante una técnica conocida como ensamblaje capa por capa. Han demostrado que estas partículas pueden combatir eficazmente el cáncer en estudios con ratones. Para ayudar a acercar estas nanopartículas al uso humano, los investigadores han ideado una técnica de fab...
Científicos presentan una tecnología portátil inspirada en estrellas de mar para monitorizar el corazón
Actualidad, Estados Unidos, Tecnología en la salud

Científicos presentan una tecnología portátil inspirada en estrellas de mar para monitorizar el corazón

Cuando el cuerpo se mueve, es más difícil para los dispositivos portátiles actuales rastrear con precisión la actividad cardíaca. Pero investigadores de la Universidad de Missouri descubrieron que la forma de cinco brazos de una estrella de mar ayuda a resolver este problema. por la Universidad de Missouri Inspirados por la forma en que una estrella de mar se da vuelta, encogiendo uno de sus brazos y utilizando los otros en un movimiento coordinado para enderezarse, Sicheng Chen y Zheng Yan de la Facultad de Ingeniería de Mizzou y sus colaboradores han creado un dispositivo portátil con forma de estrella de mar que rastrea la salud cardíaca en tiempo real. Su artículo, "Sistemas bioelectrónicos portátiles inspirados en estrellas de mar para la monitorización de s...
Los neurocientíficos descubren el papel clave de la dopamina en el aprendizaje de nuevas habilidades motoras
Actualidad, Avances Científicos, Medicina, Resto del Mundo, Tecnología en la salud

Los neurocientíficos descubren el papel clave de la dopamina en el aprendizaje de nuevas habilidades motoras

Un nuevo estudio interdisciplinario realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Ruth y Bruce Rappaport y la Facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática Andrew y Erna Viterbi del Technion revela una idea sorprendente: la liberación local de dopamina (una molécula mejor conocida por su papel en el sistema de recompensa del cerebro) es un factor clave en la adquisición de nuevas habilidades motoras. por Technion - Instituto Tecnológico de Israel Esquema que destaca el papel esencial de las entradas dopaminérgicas del ATV al M1 en el aprendizaje motor. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-024-55317-4 Desde escribir y mecanografiar hasta tocar un instrumento musical o dominar un deporte, aprender tareas basadas en el movimiento...
El marcapasos más pequeño del mundo se activa con luz
Actualidad, Avances Científicos, España, Medicina, Salud, Tecnología en la salud

El marcapasos más pequeño del mundo se activa con luz

Un equipo de ingenieros estadounidenses ha desarrollado un marcapasos tan pequeño que puede inyectarse en el cuerpo de manera poco invasiva y emite pulsos de luz para activarse en caso de arritmia. El dispositivo está especialmente pensado para recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque puede funcionar con corazones de todos los tamaños. Investigadores de la Universidad de Nortwestern, en EE UU, han desarrollado un marcapasos de tamaño tan reducido (1,8 mm de ancho y 3,5 mm de largo) que puede caber dentro de la aguja de una jeringa, por lo que su aplicación es segura y poco invasiva. Más pequeño que un grano de arroz, este dispositivo está dirigido especialmente a recién nacidos con defectos cardiacos congénitos, aunque valdría también para cor...
La dopamina juega un papel inesperado en la devaluación de la memoria, revela una investigación
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Psicología

La dopamina juega un papel inesperado en la devaluación de la memoria, revela una investigación

Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Michigan amplía la comprensión actual de la dopamina, una sustancia química del cerebro, y descubre que contribuye a reducir el valor de los recuerdos asociados con las recompensas. El estudio, publicado en la revista Communications Biology , abre nuevas vías para comprender la función de la dopamina en el cerebro. por Shelly DeJong, Universidad Estatal de Michigan Devaluación mediada de la recompensa de sacarosa mediante el marcaje dependiente de la actividad y la activación quimiogenética de las células del área tegmental ventral. Crédito: Communications Biology (2025). DOI: 10.1038/s42003-024-07440-7 El equipo de investigación descubrió que la dopamina participa en la remodelación de ...
La vacuna oral contra el norovirus supera las pruebas de seguridad y muestra una fuerte respuesta inmunitaria en adultos mayores
Actualidad, Europa, Farmacología, Gerontología y Geriatría, Investigación, Tratamientos

La vacuna oral contra el norovirus supera las pruebas de seguridad y muestra una fuerte respuesta inmunitaria en adultos mayores

Los investigadores de Vaxart Inc. y del Centro de Desarrollo de Vacunas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland evaluaron la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna oral en comprimidos contra el norovirus, VXA-G1.1-NN. Los resultados indican que la vacuna fue segura y bien tolerada, a la vez que generó respuestas inmunitarias sistémicas y de las mucosas sólidas en adultos de entre 55 y 80 años. Por Justin Jackson, Medical Xpress La inmunización oral induce la producción de células ASC de IgA circulantes específicas de GI.1 VP1 y regula positivamente las integrinas que se dirigen a la mucosa. Crédito: Science Translational Medicine (2025). DOI: 10.1126/scitranslmed.ads0556 Las infecciones por norovirus causan aproximadamente 20 millones de c...
Avances en la vacuna contra el estreptococo A: el descubrimiento de un nuevo anticuerpo impulsa el desarrollo
Actualidad, Centros de Investigación, Medicina, Resto del Mundo, Salud

Avances en la vacuna contra el estreptococo A: el descubrimiento de un nuevo anticuerpo impulsa el desarrollo

Los investigadores han descubierto cómo los anticuerpos ayudan a proteger contra las infecciones bacterianas contagiosas causadas por el estreptococo A, incluida la faringitis estreptocócica. Y los hallazgos ya están contribuyendo a los esfuerzos por acelerar el desarrollo de una vacuna contra el estreptococo A. por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch La faringitis humana experimental por S. pyogenes no está asociada con nuevas respuestas opsonofagocíticas séricas ni con la inhibición de la adherencia por saliva. Crédito: Nature Communications (2024). DOI: 10.1038/s41467-024-54665-5 La investigación, dirigida por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI), la Universidad de Monash y la Universidad de Auckland, utilizando el único mo...
Un enfoque de «caballo de Troya» podría permitir el desarrollo de nuevos fármacos contra la malaria
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Farmacología, Salud Pública, Tratamientos

Un enfoque de «caballo de Troya» podría permitir el desarrollo de nuevos fármacos contra la malaria

La resistencia a los fármacos antipalúdicos es un problema acuciante en la lucha contra la propagación de la malaria en todo el mundo. En un nuevo estudio, investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) han descubierto un proceso clave por el que los parásitos de la malaria absorben una enzima de las células sanguíneas humanas, lo que podría proporcionar un nuevo enfoque para el tratamiento antipalúdico. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , brindan nuevos conocimientos sobre cómo diseñar medicamentos que traten de manera más eficaz a los pacientes afectados por esta devastadora enfermedad infecciosa. por el Hospital de Niños de Filadelfia La APEH humana es activa en el lisado de P. falciparum ...
La inmunoterapia con nanopartículas muestra potencial para detener la propagación del cáncer de páncreas
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Tecnología en la salud, Terapias

La inmunoterapia con nanopartículas muestra potencial para detener la propagación del cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los tumores más difíciles de tratar, en parte porque suele descubrirse en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya se ha propagado o ha hecho metástasis. Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de páncreas sufren metástasis en el hígado, lo que empeora el pronóstico de una enfermedad que ya es potencialmente mortal. Por Wayne Lewis, Universidad de California, Los Ángeles Una nanopartícula desarrollada en la UCLA tiene como objetivo reprogramar el hígado de los humanos para atacar el cáncer de páncreas con una vacuna de ARNm (líneas rojas curvas y sombreadas) y un fragmento de material genético que activa el sistema inmunitario (puntos rojos). Crédito: Universidad de California, Los Ángeles Sin embargo, una nueva t...
Un léxico aromático: una completa base de datos de fragancias ofrece información sobre la percepción humana de los olores
Actualidad, Artículistas, Europa, Investigación, Medicina

Un léxico aromático: una completa base de datos de fragancias ofrece información sobre la percepción humana de los olores

En todo el mundo, la gente está de acuerdo en gran medida en cómo se ve el color azul o cómo se siente la forma de una pelota. Pero cuando se trata de describir los olores, las opiniones suelen diferir. Esto se debe a que, a diferencia del procesamiento de las longitudes de onda de la luz en el cerebro, que permite determinar los colores con relativa claridad, todavía no es fácil deducir el olor de las sustancias de nuestro entorno a partir de su composición química. por Sebastian Hollstein, Universidad Friedrich Schiller de Jena Para ayudar a resolver este llamado problema de percepción-estímulo, los científicos de la Universidad Friedrich Schiller de Jena han presentado conjuntos de datos en los que compilan cómo miles de sujetos de prueba perciben, desc...
Sentir para creer: una mano biónica “sabe” lo que toca y agarra como un humano
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Tecnología en la salud, Universidades

Sentir para creer: una mano biónica “sabe” lo que toca y agarra como un humano

Los ingenieros de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado una mano protésica pionera que puede agarrar juguetes de peluche, botellas de agua y otros objetos cotidianos como un humano, adaptándose y ajustando cuidadosamente su agarre para evitar dañar o manipular mal lo que sostiene. Por Roberto Molar Candanosa, Universidad Johns Hopkins El diseño híbrido del sistema es una novedad para las manos robóticas, que normalmente son demasiado rígidas o demasiado blandas para reproducir el tacto de un humano al manipular objetos de distintas texturas y materiales. La innovación ofrece una solución prometedora para las personas con pérdida de manos y podría mejorar la forma en que los brazos robóticos interactúan con su entorno. Los detalles sobre el dispositivo aparecen...