jueves, noviembre 13Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Etiqueta: gatos

Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota
Actualidad, Ciencias Veterinarias, España, Medicina, Neurología, Salud y Bienestar

Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

Los gatos pueden tener fama de independientes, pero las últimas investigaciones sugieren que compartimos una conexión única con ellos, impulsada por la química cerebral. Laura Elin Pigott, London South Bank University La principal sustancia implicada es la oxitocina, apodada como la “hormona del amor”. Es el mismo compuesto neuroquímico que se libera cuando una madre acuna a su bebé o cuando los amigos se abrazan, fomentando la confianza y el afecto. Y ahora los estudios demuestran que este neurotransmisor también es importante para el vínculo entre gatos y humanos. La oxitocina fomenta la confianza y la calma La oxitocina desempeña un papel fundamental en los vínculos sociales, la confianza y la regulación del estrés en muchos animales, incluidos los seres humanos. U...
Investigadores desarrollan modelo de evolución de la toxoplasmosis
Artículistas, Centros de Investigación, Estados Unidos

Investigadores desarrollan modelo de evolución de la toxoplasmosis

Christopher Packham La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por la propagación de Toxoplasma gondii, una alveolita parasitaria con un ciclo de vida interesante. Existe en tres formas. Primero, los ooquistes se producen en los gatos y se pasan en las heces o en la orina. Luego, los ovocitos pueden transmitirse a humanos y otros huéspedes intermedios, incluidos los ratones domésticos. Toxoplasma gondii luego se convierte en taquizoítos, que se multiplican rápidamente antes de localizarse en los tejidos musculares y el sistema nervioso central; en este punto, se convierten en quistes llamados bradyzoites. Estos pueden ser transmitidos por consumo, por ejemplo, cuando un gato doméstico se come un mouse. Si bien los humanos son un callejón s...