
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta entre el 5 y 10% de los adultos y hasta el 20% de los niños en todo el mundo. En los casos moderados y graves, el control con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina o incluso biológicos como dupilumab puede no ser suficiente.
Redacción Mundo de la Salud
En este contexto, han surgido los inhibidores de Janus quinasas (JAK), pequeñas moléculas orales que bloquean la señalización de citocinas implicadas en la inflamación tipo 2. Su eficacia rápida y marcada los convierte en una alternativa atractiva, pero su seguridad a largo plazo sigue siendo objeto de intenso debate.
Fármacos aprobados y eficacia 📊
Entre los inhibidores JAK aprobados para dermatitis atópica se incluyen:
- Baricitinib (JAK1/2).
- Upadacitinib (JAK1 selectivo).
- Abrocitinib (JAK1 selectivo).
Ensayos clínicos han demostrado:
- Reducción rápida del prurito (en menos de una semana en algunos casos).
- Mejoría significativa en índices de gravedad como EASI-75 y EASI-90.
- Eficacia superior a dupilumab en ciertos estudios comparativos (ej. upadacitinib).
La respuesta se mantiene a lo largo de 52–104 semanas en estudios de extensión, confirmando eficacia sostenida.
Señales de seguridad ⚠️
La principal preocupación con los JAK proviene de la experiencia en artritis reumatoide y otros contextos, donde se han observado:
- Eventos tromboembólicos (TEV).
- Infecciones graves, incluyendo herpes zóster.
- Alteraciones en el perfil lipídico y hepático.
- Posible aumento de riesgo cardiovascular y neoplasias a largo plazo.
Aunque estos eventos son poco frecuentes en pacientes jóvenes con DA, agencias regulatorias como la FDA y la EMA han emitido advertencias y recomiendan un monitoreo estrecho, especialmente en adultos con factores de riesgo cardiovascular o antecedentes oncológicos.
Lugar en las guías 🩺
Las guías europeas y americanas 2023–2024 sitúan a los inhibidores JAK como opción de segunda línea sistémica tras fallo o contraindicación de biológicos (ej. dupilumab o tralokinumab). La elección debe basarse en:
- Perfil de riesgo individual.
- Necesidad de respuesta rápida (ej. prurito intenso).
- Preferencias del paciente (oral vs inyectable).
Futuro y perspectivas 🔭
- Monitoreo a largo plazo: los registros internacionales están recopilando datos de seguridad en miles de pacientes con DA.
- Combinación con terapias tópicas y biológicos: en estudio para reducir dosis y minimizar riesgos.
- Nuevos inhibidores JAK más selectivos podrían ofrecer mayor seguridad manteniendo eficacia.
Los inhibidores JAK representan un avance terapéutico real para pacientes con dermatitis atópica grave y refractaria. No obstante, su prescripción debe ser cuidadosa, con monitorización periódica y una selección individualizada que equilibre eficacia y seguridad.
Referencias
- Reich, K. et al. (2022). Upadacitinib versus dupilumab in atopic dermatitis. Lancet.
- Simpson, E.L. et al. (2021). Efficacy and safety of abrocitinib in moderate-to-severe atopic dermatitis. NEJM.
- European Task Force on Atopic Dermatitis (2023). Guidelines on systemic therapies. Allergy.
- FDA/EMA (2022–2024). Safety communications on JAK inhibitors.
