sábado, julio 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Psicología

Permarexia: cuando comer sano se convierte en obsesión
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, España, Psicología

Permarexia: cuando comer sano se convierte en obsesión

Federico Mallo Ferrer, Universidade de Vigo and Patricia Pérez Castro En los últimos decenios, el comer y la comida han estado en el centro de atención de las sociedades occidentales como nunca antes. Los programas de cocina y alimentación, los viajes de turismo gastronómico, la publicidad sobre alimentos o las cuentas en redes sociales centradas en composición de alimentos y pérdida de peso han proliferado hasta hacerse omnipresentes y convertirse en una verdadera plaga. En un contexto así, resulta lógico que aumenten los trastornos de la conducta alimentaria. Cada vez más personas sufren algún tipo de trastorno relacionado con su alimentación, tanto por exceso como por defecto. La sobreinformación nutricional puede hacer mucho daño La permarexia es uno de esos trastornos ...
Mamás ayudando a mamás: La depresión posparto se alivia mediante un programa de apoyo entre pares
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Psicología, Salud Pública, Terapias

Mamás ayudando a mamás: La depresión posparto se alivia mediante un programa de apoyo entre pares

Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres estadounidenses experimentan trastornos de salud mental perinatal, que incluyen depresión y ansiedad, que pueden comenzar durante el embarazo y durar un año después del nacimiento del niño. por la Universidad de Colorado en Boulder El estigma impide que muchas busquen ayuda. Cuando lo hacen, es difícil encontrar profesionales sanitarios capacitados, las listas de espera son largas y el costo suele ser prohibitivo. Debido en parte a las barreras lingüísticas y culturales, las nuevas madres latinas corren más del doble de riesgo. Un programa único de la Universidad de Colorado en Boulder busca llenar ese vacío uniendo a mujeres que han pasado por eso y han salido adelante con aquellas que están en medio de esa situación. "Mi visión es q...
Descubren un mecanismo que puede ayudar a detectar el Alzheimer en su etapa más temprana
Actualidad, Argentina, Avances Científicos, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Psicología

Descubren un mecanismo que puede ayudar a detectar el Alzheimer en su etapa más temprana

La producción excesiva la proteína SFRP1 juega un papel clave en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa Por C. Amanda Osuna Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, junto con la Universidad Pablo de Olavide y la VU University Amsterdam (Países Bajos), ha descubierto un mecanismo que provoca cambios tempranos en el cerebro mucho antes de la aparición de los síntomas clásicos del Alzheimer, lo que puede contribuir a su detección precoz. El estudio, que ya ha sido publicado en la revista Cell Reports, muestra que los astrocitos del cerebro pueden tener un papel “clave” en el origen de esta patología, al producir de forma “excesiva” la proteína SFRP1, que se encarga de regular la comunicación entre célula...
Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza
Actualidad, Buen Vivir, Ciencias Veterinarias, España, Psicología, Terapias

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Imagine a una persona que vive sola y padece una enfermedad mental grave. Esta puede sentirse atrapada en la ansiedad, la depresión o el aislamiento, y acceder a ayuda profesional no siempre es fácil. En este escenario, un gato puede marcar la diferencia. No hace falta que hable: basta con que se acerque, se acurruque, o que su ronroneo rompa el silencio. La ciencia nos muestra que ese simple gesto puede calmar, reconfortar y ofrecer alivio emocional a personas en contextos terapéuticos y en la vida cotidiana. Víctor Oswaldo Gamboa Ruiz, Universidad de La Sabana Las terapias asistidas con animales han sido objeto de numerosas investigaciones, pero los gatos están ganando protagonismo. No solo por su carácter misterioso y su majestuosidad, sino por su capacidad real de mejor...
¿Cuál es una cantidad saludable de sueño? Las investigaciones demuestran que varía según el país.
Actualidad, Buen Vivir, Europa, Investigación, Psicología, Salud

¿Cuál es una cantidad saludable de sueño? Las investigaciones demuestran que varía según el país.

La cantidad óptima de sueño puede depender de dónde vivas, según un nuevo estudio de la Universidad de Columbia Británica. Un análisis de datos sobre el sueño y los resultados de salud de casi 5000 personas en 20 países reveló que las horas de sueño necesarias para una buena salud varían significativamente entre diferentes culturas, lo que desmiente la creencia común de que todos necesitamos la misma cantidad. por la Universidad de Columbia Británica "A pesar del consejo común de dormir ocho horas , nuestros hallazgos sugieren que las recomendaciones sobre el sueño deben ajustarse según las normas culturales", afirmó el Dr. Steven Heine, profesor de psicología social y cultural en la UBC y autor principal del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Science...
Desarrollan un cóctel probiótico que podría ayudar a prevenir la demencia
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

Desarrollan un cóctel probiótico que podría ayudar a prevenir la demencia

Hariom Yadav, Ph.D., no puede quitarse de la cabeza un cóctel en particular, especialmente porque nuestra población que envejece podría potencialmente beneficiarse de los beneficios para la salud cerebral que esta bebida puede traer consigo. por Dave Scheiber, Universidad del Sur de Florida Un cóctel de probióticos de origen humano protegió la progresión de anomalías del comportamiento y la patología de la EA en ratones APP/PS-1. Crédito: Scientific Reports (2025). DOI: 10.1038/s41598-024-84780-8 La bebida es una mezcla única de probióticos que pueden tener un impacto positivo en el microbioma, la comunidad invisible de microorganismos que viven por billones en el intestino de una persona. En un individuo sano, estos microorganismos conviven en armonía en ...
Los adolescentes con problemas de salud mental pasan más tiempo en las redes sociales
Actualidad, Enfermedades, España, Investigación, Psicología, Tecnología en la salud

Los adolescentes con problemas de salud mental pasan más tiempo en las redes sociales

Los jóvenes con un trastorno psicológico diagnosticado utilizan las redes un promedio de unos 50 minutos más al día en comparación con aquellos sin estas afecciones. También reportan una mayor insatisfacción con el número de amigos en línea y se ven más afectados por los ‘me gusta’ y comentarios que reciben, según un estudio de Cambridge. Carmen de Ramón Un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha llevado a cabo un estudio que señala que los efectos de las redes sociales son más pernicioso en adolescentes con trastornos psicológicos diagnosticado, como ansiedad o depresión. Según este estudio, publicado en Nature Human Behaviour, los jóvenes con estos problemas son más propensos a compararse con otros en las redes sociales, sentir una falta d...
Una nueva técnica de mapeo cerebral arroja luz sobre el desarrollo del Alzheimer
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

Una nueva técnica de mapeo cerebral arroja luz sobre el desarrollo del Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Tulane han creado un mapa subcelular, el primero de su tipo, de un área del cerebro comúnmente afectada por la enfermedad de Alzheimer, un paso clave para desentrañar los misterios de cómo se desarrolla esta enfermedad cerebral degenerativa. por la Universidad de Tulane Proceso de análisis del estudio, con figuras seleccionadas creadas con BioRender. Crédito: Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-024-54715-y El estudio, publicado en Nature Communications , esclareció los mecanismos genéticos que causan la pérdida de células cerebrales que permiten que la enfermedad progrese e identificó una proteína clave como un objetivo potencial para el tratamiento. Más de 55 millones de perso...
Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más padecen demencia de Alzheimer.
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más padecen demencia de Alzheimer.

Se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más viven con demencia de Alzheimer, y casi todos los adultos creen que es importante diagnosticar la enfermedad en las primeras etapas, según un informe publicado por la Asociación de Alzheimer. por Elana Gotkine HealthDay Los autores del informe describen la prevalencia, la mortalidad y la morbilidad, los cuidados y los costos de la atención para la enfermedad de Alzheimer. Además, el informe se centra en el conocimiento, el interés y las opiniones sobre la detección y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Según el informe, en 2025, se estima que 7,2 millones de estadounidenses de 65 años o más vivirán con demencia de Alzheimer (el 11 por ciento de las personas de 65 años o más). Las personas diagno...
Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Psicología

Una nueva investigación traza similitudes y diferencias entre el insomnio, la ansiedad y la depresión

El insomnio, la depresión y la ansiedad son los trastornos mentales más comunes. Los tratamientos suelen ser solo moderadamente eficaces, y muchas personas experimentan síntomas recurrentes. Por ello, es crucial encontrar nuevas vías de tratamiento. Cabe destacar que estos trastornos se solapan con frecuencia y a menudo se presentan juntos. ¿Podría existir un mecanismo cerebral común detrás de este fenómeno? por el Instituto Holandés de Neurociencias - KNAW Siemon de Lange, Elleke Tissink y Eus van Someren, junto con sus colegas de la Universidad Libre de Ámsterdam, investigaron imágenes cerebrales de más de 40.000 participantes del Biobanco del Reino Unido. La investigación se publicó en la revista Nature Mental Health . Tissink afirma: «En nuestro lab...
El cerebro de los corredores: 10 claves psicológicas para enfrentar una maratón
Actualidad, Argentina, Artículistas, Ciencia en la salud, Opinión, Psicología

El cerebro de los corredores: 10 claves psicológicas para enfrentar una maratón

¿Cuáles son las razones de los runners para emprender este desafío, que demanda tanto entrenamiento, cuidados y fuerza mental? Los expertos dan sus respuestas y brindan sus recomendaciones Por Silvia Pardo Existe un desafío de muy especial entre los runners del mundo: lograr la World Marathon Majors (WMM) originales, un reconocimiento para los corredores que completan las seis maratones principales del mundo: Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York. Este premio se otorga por el logro de completar estas seis carreras y se celebra la hazaña con una medalla especial, que contiene a las seis ciudades en la brillante presea. Sin embargo, muy pocos llegan a tener en su cuello semejante galardón. Cada maratón de por sí, es un...
¿Cómo funciona la consciencia? Científicos en pugna prueban dos grandes teorías, pero no encuentran una ganadora.
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Psicología, Tecnología en la salud

¿Cómo funciona la consciencia? Científicos en pugna prueban dos grandes teorías, pero no encuentran una ganadora.

"Las teorías son como los cepillos de dientes", se dice a veces . "Cada uno tiene el suyo y nadie quiere usar el de nadie más". Por Tim Bayne Es una broma, pero cuando se trata del estudio de la conciencia —la cuestión de cómo tenemos una experiencia subjetiva de cualquier cosa— no está muy lejos de la verdad. En 2022, el neurocientífico británico Anil Seth y yo publicamos una revisión que enumeraba 22 teorías basadas en la biología del cerebro. En 2024, con un enfoque menos restrictivo, el intelectual estadounidense Robert Kuhn contabilizó más de 200. Es en este contexto que Nature acaba de publicar los resultados de una "colaboración adversarial" de un grupo llamado Cogitate Consortium centrado en...
Nueva perspectiva sobre las raíces neurobiológicas de ser una persona «mañanera» o «noctámbulo»
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Psicología, Salud

Nueva perspectiva sobre las raíces neurobiológicas de ser una persona «mañanera» o «noctámbulo»

Los seres humanos presentan marcadas diferencias en hábitos, estilos de vida y tendencias de comportamiento. Una de estas diferencias, conocida como cronotipo, es la tendencia a dormir y despertarse temprano o, alternativamente, a dormir y despertarse tarde. Por Ingrid Fadelli, Medical Xpress Los cambios sociales, como la introducción de dispositivos portátiles y servicios de transmisión de video, también pueden haber influido en los patrones de comportamiento de las personas, ofreciéndoles más distracciones que podrían ocupar sus tardes o noches largas. Sin embargo, estudios anteriores han demostrado que acostarse y despertarse tarde suele estar relacionado con un mayor riesgo de ser diagnosticado con trastornos de salud mental , como depresión y ansiedad ...
¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro?
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Psicología

¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro?

Desde hace décadas, uno de los diagnósticos más habituales en consultas de fisioterapia, medicina del deporte y atención primaria es el de las contracturas musculares. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa incómoda sensación de “nudo” o “músculo agarrotado” en la espalda o en el cuello? Alberto Melián Ortiz, Universidad Pontificia de Salamanca Tradicionalmente, estas molestias se han atribuido a sobreesfuerzos, malas posturas, estrés o debilidad muscular. Pero, desde hace algún tiempo, ya encontramos investigaciones que apuntan a que quizá no todo sea tan simple. ¿Qué ocurre cuando miramos este fenómeno con la lupa científica? Hasta ahora, la visión clásica ha explicado la contractura como una contracción muscular involuntaria y mantenida que reduce el flujo sanguíneo y ge...
En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Psicología, Tecnología en la salud, Terapias

En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.

Estudios realizados por un número creciente de laboratorios han identificado beneficios para la salud neurológica al exponer a voluntarios humanos o modelos animales a estimulación luminosa, sonora o táctil en el ritmo de frecuencia "gamma" cerebral de 40 Hz. En la última investigación de este tipo, realizada en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria y el Centro Alana para el Síndrome de Down del MIT, científicos descubrieron que la estimulación sensorial de 40 Hz mejoró la cognición y la conectividad de los circuitos, y fomentó el crecimiento de nuevas neuronas en ratones genéticamente modificados para simular el síndrome de Down. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts Li-Huei Tsai, profesora Picower del MIT y autora principal del nuevo estudio publicad...
El trastorno premenstrual grave se relaciona con una menor calidad de vida y relaciones tensas
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, Europa, Investigación, Psicología

El trastorno premenstrual grave se relaciona con una menor calidad de vida y relaciones tensas

La investigación dirigida por la Dra. Sophie Hodgetts en nuestro Departamento de Psicología ha descubierto los impactos ocultos del trastorno disfórico premenstrual (TDPM) en la calidad de vida y las relaciones. por la Universidad de Durham El TDPM es un trastorno del estado de ánimo cíclico y grave, basado en hormonas, que afecta entre el 2% y el 5% de las personas que menstrúan en todo el mundo. El estudio analizó las consecuencias para quienes viven con esta enfermedad y sus parejas, algo que hasta ahora era relativamente desconocido. El artículo se publicó en la revista PLOS ONE . Calidad de vida y relaciones El estudio en el que participaron más de 400 personas reveló que los participantes con TDPM informaron tener una menor calidad de vida y...
La pérdida auditiva en adultos mayores está relacionada con casi un tercio de los casos de demencia
Actualidad, Enfermedades, Europa, Gerontología y Geriatría, Investigación, Psicología

La pérdida auditiva en adultos mayores está relacionada con casi un tercio de los casos de demencia

Un equipo de investigación de varias instituciones, que incluye a Columbia, Vanderbilt, Johns Hopkins y otras, informa que casi uno de cada tres casos nuevos de demencia en adultos mayores está asociado con pérdida auditiva, según modelos estadísticos de datos poblacionales. por Justin Jackson, Medical Xpress Se prevé que la prevalencia de la demencia se triplique a nivel mundial en las próximas décadas. Los esfuerzos para reducir su incidencia se han centrado cada vez más en los factores de riesgo modificables. La pérdida auditiva, que afecta a más de dos tercios de los adultos mayores en Estados Unidos, se ha convertido en una posible afección correlativa. Las estimaciones previas de demencia asociada con la pérdida auditiva en Estados Unidos oscilaban entre el...
La investigación sobre realidad virtual muestra cómo la ansiedad temporal puede afectar el aprendizaje
Actualidad, Estados Unidos, Investigación, Psicología, Salud Pública, Tecnología en la salud

La investigación sobre realidad virtual muestra cómo la ansiedad temporal puede afectar el aprendizaje

Un breve episodio de ansiedad puede tener una mayor influencia en la capacidad de una persona para aprender qué es seguro y qué no. Una investigación publicada recientemente en npj Science of Learning utilizó un juego de realidad virtual que consistía en recoger flores con abejas en algunas de ellas que picaban al participante, simulado mediante una leve estimulación eléctrica en la mano. por el Centro Médico de la Universidad de Rochester Los investigadores trabajaron con 70 participantes neurotípicos de entre 20 y 30 años. Claire Marino, asistente de investigación en el Laboratorio ZVR, y Pavel Rjabtsenkov, estudiante de posgrado en Neurociencia en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, fueron los primeros coautores del est...
Vivir solo con depresión y ansiedad aumenta el riesgo de suicidio en más del 500%, sugiere un estudio en adultos coreanos
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Psicología, Salud Pública

Vivir solo con depresión y ansiedad aumenta el riesgo de suicidio en más del 500%, sugiere un estudio en adultos coreanos

Un equipo internacional, que incluye a la Charité Universitätsmedizin de Berlín, la Universidad Soongsil y la Universidad Sungkyunkwan, ha descubierto que los adultos coreanos que viven solos y padecen depresión y ansiedad tienen un riesgo de suicidio un 558 % mayor. Las personas de 40 a 64 años y los hombres presentaron el mayor riesgo. por Justin Jackson, Medical Xpress El suicidio es un problema de salud mundial responsable de más de 700.000 muertes al año. Corea del Sur registró la tasa de suicidio más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2003 y 2023, con 24,1 suicidios por cada 100.000 personas. Vivir solo se ha convertido en un determinante social de la salud, a menudo vinculado al aislamiento soc...
Estudio explora el impacto de crecer sin hermanos en el cerebro y el comportamiento de los adultos
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Psicología, Salud

Estudio explora el impacto de crecer sin hermanos en el cerebro y el comportamiento de los adultos

Las estadísticas sugieren que el tamaño de las familias en muchos países está disminuyendo y que un número creciente de padres en todo el mundo, voluntaria o involuntariamente, terminan teniendo un solo hijo. Si bien muchos estudios de psicología han explorado las diferencias entre las personas con hermanos y las que no los tienen, aún no se comprenden completamente los efectos de no tener hermanos en el cerebro y el comportamiento de las personas. Por Ingrid Fadelli, Medical Xpress Investigaciones anteriores han arrojado resultados diversos y, en ocasiones, contradictorios, que en ocasiones insinuaban los efectos negativos de ser hijo único y en otras ocasiones destacaban sus implicaciones positivas. Además, se observó que estos efectos negativos y positivos eran inconsisten...