domingo, mayo 11Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Actualidad

Una prueba cutánea podría mejorar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas debilitantes
Actualidad, Avances Científicos, Canadá, Enfermedades, Salud Pública, Tecnología en la salud

Una prueba cutánea podría mejorar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas debilitantes

Investigadores de la Red de Salud Universitaria (UHN) y la Universidad de Toronto han desarrollado una prueba cutánea que puede detectar características distintivas de la parálisis supranuclear progresiva (PSP), una enfermedad neurodegenerativa rara que afecta los movimientos corporales, incluidos caminar, el equilibrio y la deglución. por Eileen Hoftyzer, Universidad de Toronto La prueba, que los investigadores describen en un número reciente de JAMA Neurology , podría permitir un diagnóstico de PSP más preciso y rápido que los métodos actuales. "Este ensayo es importante para asignar pacientes a los ensayos clínicos correctos , pero será aún más importante en el futuro a medida que los investigadores desarrollen tratamientos específicos y de precisión...
Investigadores encuentran vínculo entre el VPH y la enfermedad ocular tiroidea
Actualidad, Enfermedades, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Investigadores encuentran vínculo entre el VPH y la enfermedad ocular tiroidea

Investigadores de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami han identificado evidencia molecular que vincula el virus del papiloma humano (VPH) con la enfermedad ocular tiroidea (EOT) mediante mimetismo molecular que involucra las proteínas de la cápside del VPH y dianas autoinmunes. Se observaron niveles elevados de anticuerpos contra el VPH en participantes con EOT, lo que sugiere una posible conexión inmunológica que influye en el desarrollo de la enfermedad.PUBLICIDAD por Justin Jackson, Medical Xpress La TED se caracteriza por características autoinmunes complejas y desencadenantes poco claros. El manejo de sus diversas manifestaciones clínicas sigue siendo un desafío. Los síntomas incluyen proptosis, diplopía, dolor, sequedad y enrojecimiento. Los casos ...
¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro?
Actualidad, España, Investigación, Medicina, Psicología

¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro?

Desde hace décadas, uno de los diagnósticos más habituales en consultas de fisioterapia, medicina del deporte y atención primaria es el de las contracturas musculares. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa incómoda sensación de “nudo” o “músculo agarrotado” en la espalda o en el cuello? Alberto Melián Ortiz, Universidad Pontificia de Salamanca Tradicionalmente, estas molestias se han atribuido a sobreesfuerzos, malas posturas, estrés o debilidad muscular. Pero, desde hace algún tiempo, ya encontramos investigaciones que apuntan a que quizá no todo sea tan simple. ¿Qué ocurre cuando miramos este fenómeno con la lupa científica? Hasta ahora, la visión clásica ha explicado la contractura como una contracción muscular involuntaria y mantenida que reduce el flujo sanguíneo y ge...
Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Farmacología, Tratamientos

Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer

Cuando hablamos de vacunas contra el cáncer, nos referimos a diferentes modalidades y a multitud de estrategias, tantas como ideas se les ocurren a los grupos de investigación que estamos estudiando y trabajando en este campo. Los primeros resultados de cientos de ensayos clínicos en marcha empiezan a marcar una nueva línea de esperanza para mejorar tratamientos y evitar recaídas en pacientes con cáncer. María D. Mayán Santos, Universidade de Vigo Es difícil que vayamos a tener una única vacuna contra el cáncer: habrá varias, dependiendo del tipo de tumor y, probablemente, del paciente. En Reino Unido, por ejemplo, se ha dado inicio a un ensayo clínico pionero para diseñar vacunas a la carta, es decir, personalizadas para cada caso. El primer paciente ya ha sido tratado, y se...
Embarazos mortales acompañan al matrimonio infantil
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Salud Pública

Embarazos mortales acompañan al matrimonio infantil

GINEBRA – Los embarazos en la adolescencia siguen siendo la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años, algo que los países podrían ayudar a evitar permitiéndoles permanecer en la escuela y poniendo fin al matrimonio infantil, afirmó en un reporte este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, más de 21 millones de adolescentes en países de renta baja y media se quedan embarazadas. Aproximadamente la mitad de esos embarazos no son deseados. Y nueve de cada 10 alumbramientos de adolescentes se producen entre chicas que se casaron antes de cumplir los 18 años. La médica Pascale Allotey, directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS, destacó que “los embarazos a temprana edad pueden tener graves consecuencias f...
La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, La salud en la historia, Salud Pública

La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad

M. Paloma Reche Sainz, Universidad CEU San Pablo; Rubén Agudo Torres, Universidad CEU San Pablo, and Sergio Rius Rocabert, Universidad CEU San Pablo Los antibióticos se consideran uno de los avances más importantes en la historia de la medicina. Su introducción en la práctica clínica durante la década de 1940 marcó un hito en el control de las enfermedades infecciosas, mejoró la salud humana y prolongó la esperanza de vida. Ahora, paradójicamente, el impacto de la resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido en una amenaza global y un gran desafío para la medicina actual. Su uso extensivo, y a menudo indiscriminado, en medicina, veterinaria y agricultura ha generado condiciones favorables para la selección de bacterias resistentes. Un legado con millones de añ...
Por qué el Alzheimer afecta de manera diferente a las mujeres que a los hombres
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Investigación, Salud Pública

Por qué el Alzheimer afecta de manera diferente a las mujeres que a los hombres

Científicos siguen explorando las razones detrás de esta diferencia, considerando factores biológicos y sociales El Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más devastadoras, afecta de manera diferente a las mujeres. Según detalló el medio especializado Nature, dos de cada tres personas diagnosticadas con esta enfermedad son mujeres, lo que pone en evidencia una disparidad significativa en la prevalencia de este trastorno entre géneros. Este fenómeno no solo se limita a la cantidad de casos, sino que también se refleja en la forma en que la enfermedad progresa y afecta la calidad de vida de las pacientes. El primer caso documentado fue el de Auguste Deter, una mujer que falleció en abril de 1906 en Frankfurt, Alemania, tras experimentar una ...
El uso de antibióticos a corto plazo se asocia con una resistencia duradera en las bacterias intestinales
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Salud Pública, Tratamientos

El uso de antibióticos a corto plazo se asocia con una resistencia duradera en las bacterias intestinales

Investigadores de la Universidad de Stanford informan que el uso de ciprofloxacino genera una resistencia persistente a los antibióticos en las bacterias intestinales humanas, y que la resistencia surge de forma independiente en diversas especies y perdura durante más de 10 semanas. por Justin Jackson, Medical Xpress La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema de salud mundial vinculado a millones de muertes cada año. Se debe, en gran medida, al uso excesivo e inadecuado de antibióticos. Los estudios previos sobre la RAM se han basado principalmente en experimentos in vitro y modelos animales, que no logran reproducir la complejidad completa de los entornos microbianos humanos. En el estudio titulado "El uso breve de antibióticos impulsa las bacterias in...
Una investigación revela señales de alerta temprana sobre la salud uterina
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Medicina, Salud Pública

Una investigación revela señales de alerta temprana sobre la salud uterina

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri han arrojado nueva luz sobre cómo se desarrolla el útero, lo que conduce a una mejor comprensión de la salud reproductiva femenina y proporciona pistas para la detección temprana de enfermedades. por la Universidad de Missouri "Los organoides uterinos revelan conocimientos sobre la especificación epitelial y la plasticidad en el desarrollo y la enfermedad" se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences . El estudio analizó un grupo específico de células que componen la estructura del útero y cómo se comunican entre sí. Estas interacciones, que suelen promover el crecimiento o dirigir la formación de tejido, también ayudan a mantener la homeostasis, o un ento...
¿Por qué es tan difícil fabricar una vacuna contra el sida?
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Investigación, Tecnología en la salud

¿Por qué es tan difícil fabricar una vacuna contra el sida?

Cuando damos una charla sobre la vacuna del sida, la pregunta más frecuente es: ¿cómo ha sido posible fabricar una vacuna frente a la covid-19 en menos de un año y que después de cuatro décadas no tengamos aún ninguna para el VIH? Además de sentirnos algo torpes, intentamos explicar que no pueden compararse ambos virus. Que el VIH representa un desafío completamente nuevo en el campo de las vacunas. José Alcamí Pertejo, Instituto de Salud Carlos III and Josep Mallolas Masferrer, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi Sunyer - Hospital Clínic Barcelona / IDIBAPS Antes que nada, dejemos claro qué es una vacuna: hablamos de un simulacro biológico en el que enfrentamos a nuestro sistema inmunitario al falso ataque de un microbio. Gracias a este simulacro, nuestro siste...
Un programa de detección de 20 años reduce los casos y las muertes por cáncer colorrectal
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Estados Unidos, Salud Pública, Tratamientos

Un programa de detección de 20 años reduce los casos y las muertes por cáncer colorrectal

Una iniciativa de 20 años que ofrecía opciones flexibles para la detección del cáncer colorrectal en un importante sistema de salud integrado duplicó las tasas de detección del cáncer colorrectal, redujo la incidencia del cáncer en un tercio, redujo las muertes a la mitad y redujo las diferencias raciales en los resultados a casi cero, según un estudio presentado en la Semana de las Enfermedades Digestivas (DDW) 2025 . por la Semana de las Enfermedades Digestivas "Al ofrecer un método de detección eficaz e igualitario para todos, pudimos eliminar gran parte de la disparidad", afirmó el investigador principal, Dr. Douglas Corley, de la División de Investigación de Kaiser Permanente en el norte de California. Hace diez años, existían grandes diferencias e...
En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Psicología, Tecnología en la salud, Terapias

En ratones con síndrome de Down, la luz y el sonido de 40 Hz mejoran la cognición, la neurogénesis y la conectividad.

Estudios realizados por un número creciente de laboratorios han identificado beneficios para la salud neurológica al exponer a voluntarios humanos o modelos animales a estimulación luminosa, sonora o táctil en el ritmo de frecuencia "gamma" cerebral de 40 Hz. En la última investigación de este tipo, realizada en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria y el Centro Alana para el Síndrome de Down del MIT, científicos descubrieron que la estimulación sensorial de 40 Hz mejoró la cognición y la conectividad de los circuitos, y fomentó el crecimiento de nuevas neuronas en ratones genéticamente modificados para simular el síndrome de Down. por el Instituto Tecnológico de Massachusetts Li-Huei Tsai, profesora Picower del MIT y autora principal del nuevo estudio publicad...
¿Por qué nuestra cintura se ensancha en la mediana edad? Las células madre envejecidas se aceleran.
Actualidad, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Investigación, Salud, Tecnología en la salud

¿Por qué nuestra cintura se ensancha en la mediana edad? Las células madre envejecidas se aceleran.

No es ningún secreto que nuestra cintura suele ensancharse en la mediana edad, pero el problema no es estrictamente estético. La grasa abdominal acelera el envejecimiento y ralentiza el metabolismo, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, problemas cardíacos y otras enfermedades crónicas. Sin embargo, no se sabe con certeza cómo la edad transforma un abdomen marcado en un abdomen más firme. por el Centro Médico Nacional City of Hope Ahora, una investigación preclínica de City of Hope ha descubierto el culpable celular detrás de la grasa abdominal relacionada con la edad, proporcionando nuevos conocimientos sobre por qué nuestras secciones medias se ensanchan con la mediana edad. Publicados hoy en Science , los hallazgos sugieren un nuevo objetivo p...
Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, pediatría, Salud Pública

Los niños nacidos antes de las 34 semanas muestran un retraso cognitivo duradero con respecto a sus compañeros

Investigadores del Instituto Karolinska informan que los niños nacidos antes de las 34 semanas de gestación presentan déficits persistentes en las capacidades cognitivas entre los 9 y los 10 años. Estas deficiencias parecen ser independientes del nivel socioeconómico, la predisposición genética y los factores de riesgo prenatales o específicos del niño. Se observaron puntuaciones más bajas en vocabulario, memoria de trabajo, memoria episódica y tareas de evocación. Los niños nacidos prematuramente (34-36 semanas) o a término (37-38 semanas) tuvieron un rendimiento comparable al de los nacidos a término. por Justin Jackson, Medical Xpress El parto prematuro afecta a aproximadamente 13 millones de bebés en todo el mundo cada año y sigue siendo una de las principales causas de m...
Por qué aún no hay vacuna contra la hepatitis C y es tan importante desarrollarla
Actualidad, Enfermedades, España, Farmacología, Investigación, Salud Pública

Por qué aún no hay vacuna contra la hepatitis C y es tan importante desarrollarla

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 58 millones de personas padecen una infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) en todo el mundo, y cada año se producen 1,5 millones de nuevas infecciones. El VHC, que ataca principalmente al hígado, puede desencadenar tanto infecciones agudas como crónicas. Aproximadamente un 70 % de las personas infectadas con este agente patógeno desarrollan una hepatitis C crónica. Isidoro Martínez González, Instituto de Salud Carlos III; Pablo Ryan Murúa, Universidad Complutense de Madrid, and Salvador Resino García, Instituto de Salud Carlos III La enfermedad progresa lentamente a lo largo del tiempo, causando un endurecimiento o cicatrización del hígado (fibrosis hepática) que desemboca en cirrosis en aproximadamente e...
Científicos descubren un punto débil del virus de la viruela del mono, abriendo camino a nuevos fármacos
Actualidad, Avances Científicos, Farmacología, Resto del Mundo, Salud Pública, Tratamientos

Científicos descubren un punto débil del virus de la viruela del mono, abriendo camino a nuevos fármacos

La viruela del simio, causada por el virus de la viruela del simio —un pariente cercano de la viruela—, se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Entre 2022 y 2025, se reportaron más de 133.000 casos en 131 países. En agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del simio una emergencia sanitaria mundial debido al brote de una nueva cepa en África. Las vacunas actuales ofrecen una protección limitada, lo que obliga al mundo a encontrar soluciones más eficaces con urgencia. por la Universidad Tecnológica de Shanghai Para infectar a las personas, el virus de la viruela del simio utiliza una herramienta llamada proteasa del núcleo (CorePro), que funciona como unas tijeras. Esta herramienta corta grandes bloques de proteína dentro del viru...
CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Tecnología en la salud, Terapias

CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer

La medicina personalizada ya es una realidad en la práctica clínica, y las terapias con células CAR-T, una de sus herramientas más prometedoras. Esta innovadora estrategia, que consiste en modificar genéticamente las células del sistema inmune, está transformando la forma de tratar no solo el cáncer, sino también otras enfermedades. Lydia Begoña Horndler Gil, Universidad San Jorge Un ahora lleno de posibilidades Esta revolución terapéutica está ampliamente documentada a través de los más de 1 000 ensayos clínicos que actualmente hay en marcha en todo el mundo, tal y como recoge la plataforma ClinicalTrials, lo que refleja el enorme interés científico y médico que despierta. Para entender el porqué de este interés, primero necesitamos conocer cuál es la función de...
Los casos de tos ferina están aumentando nuevamente en EE. UU., lo que supone un desafío para los departamentos de salud pública.
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, pediatría, Salud Pública

Los casos de tos ferina están aumentando nuevamente en EE. UU., lo que supone un desafío para los departamentos de salud pública.

Los casos de tos ferina están aumentando y los médicos se preparan para otro año difícil. por Devna Bose Se han reportado 8485 casos en 2025, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU . Eso representa el doble de casos que en esta misma época el año pasado, según el recuento final de los CDC. Las tasas de tos ferina se dispararon el año pasado, lo cual, según los expertos, no fue inesperado. El número de casos disminuyó durante la COVID-19 gracias al uso de mascarillas y al distanciamiento social. Además, según los expertos, la enfermedad alcanza su pico cada dos a cinco años. Pero los expertos afirman que los brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación, como el sarampión y la tos fer...
Las comidas adaptadas médicamente mejoran la nutrición y reducen los reingresos de pacientes con insuficiencia cardíaca
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación

Las comidas adaptadas médicamente mejoran la nutrición y reducen los reingresos de pacientes con insuficiencia cardíaca

Un estudio publicado en BMC Nutrition demuestra que proporcionar comidas médicamente adaptadas (MTM) a pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y riesgo de desnutrición después del alta hospitalaria mejora significativamente su estado nutricional y mantiene las tasas de readmisión hospitalaria muy por debajo de los promedios locales y nacionales. por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pensilvania El estudio comparó el impacto de realizar siete versus 21 MTM por semana durante un período de cuatro semanas. Un equipo de investigación, dirigido por Charlene Compher, Ph.D., RD, LDN, FASPEN, de Enfermería de Penn, titular de la Cátedra Shearer de Prácticas Comunitarias Saludables, Profesora de Ciencias de la Nutrición y Directora de Programas de ...
El trastorno premenstrual grave se relaciona con una menor calidad de vida y relaciones tensas
Actualidad, Buen Vivir, Enfermedades, Europa, Investigación, Psicología

El trastorno premenstrual grave se relaciona con una menor calidad de vida y relaciones tensas

La investigación dirigida por la Dra. Sophie Hodgetts en nuestro Departamento de Psicología ha descubierto los impactos ocultos del trastorno disfórico premenstrual (TDPM) en la calidad de vida y las relaciones. por la Universidad de Durham El TDPM es un trastorno del estado de ánimo cíclico y grave, basado en hormonas, que afecta entre el 2% y el 5% de las personas que menstrúan en todo el mundo. El estudio analizó las consecuencias para quienes viven con esta enfermedad y sus parejas, algo que hasta ahora era relativamente desconocido. El artículo se publicó en la revista PLOS ONE . Calidad de vida y relaciones El estudio en el que participaron más de 400 personas reveló que los participantes con TDPM informaron tener una menor calidad de vida y...