lunes, marzo 31Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Ciencia en la salud

Toxoplasma: el parásito que se apodera de nuestro cerebro
Actualidad, Ciencia en la salud, España

Toxoplasma: el parásito que se apodera de nuestro cerebro

Una fantasía recurrente en la ciencia ficción es la implantación de diminutos elementos en el cerebro de las personas, que serían utilizados para controlar y dirigir nuestras acciones y emociones.  de Miguel Clavero Pineda Independientemente del rumbo que pueda tomar el desarrollo tecnológico en este sentido, en la naturaleza estos trucos fueron inventados hace millones de años. Distintos tipos de parásitos son capaces de modificar el comportamiento de los organismos que los hospedan, obligándolos a dejar de actuar para conservar sus propios genes para convertirse en promotores de los ajenos. Toxoplasma gondii es uno de los parásitos más comunes en humanos. Está alojado por aproximadamente un tercio de las personas. Aun así, la mayoría de nosotros solo sabemos de su exis...
Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes
Actualidad, Avances Científicos, Ciencia en la salud, Colombia, Instituciones

Cálices de uchuvas, insumo prometedor para tratar la diabetes

Mediante una preparación farmacéutica novedosa que recibe el nombre de sistema autoemulsificable se ha potenciado el efecto reductor de la glucosa (hipoglicemiante) del extracto de los cálices que recubren la uchuva, y los cuales suelen ser desechados. El hallazgo es prometedor para el tratamiento contra la diabetes, afección que padecen más de 1.700.000 colombianos. “Dicho efecto estaría relacionado con la rutina, un compuesto del grupo flavonoide que se encuentra en algunas plantas”, afirma la química farmacéutica María Isabel Cardona Paredes, doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional en Colombia (UNAL) La doctora, quien realizó su trabajo junto al Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales (Tecprona), señala que “la rutina que está present...
Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Investigación, Universidades

Identificar genes que controlan nuestra ‘individualidad metabólica’ y el riesgo de enfermedad

Un nuevo estudio codirigido por la profesora de la Universidad Queen Mary de Londres, Claudia Langenberg, recién nombrada directora del Instituto de Investigación de la Universidad de Precision Healthcare, realizado en sus funciones anteriores en el Instituto de Salud de Berlín en Charité (BIH) y la Universidad de Cambridge, y El profesor Adam Butterworth de la Universidad de Cambridge ha descubierto más de 300 regiones en el genoma que contribuyen a la "huella digital química" de una persona. por Queen Mary, Universidad de Londres Todo el mundo tiene una 'huella digital química' caracterizada por la composición de pequeñas moléculas en la sangre, como grasas o azúcares. Está determinado tanto por nuestros genes como por factores externos y contribuye a las enfermedades ...
¿Podemos predecir la evolución de los virus?
Actualidad, Ciencia en la salud, España, Opinión

¿Podemos predecir la evolución de los virus?

La gripe, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), las fiebres hemorrágicas causadas por el virus del Ébola y la covid-19 tienen algo en común: son enfermedades causadas por virus de ARN. Ester Lázaro Lázaro, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Todas ellas, independientemente de la gravedad de sus síntomas, tienen una enorme dificultad para ser erradicadas. Este hecho está estrechamente relacionado con la gran capacidad evolutiva de los virus que las causan. De ahí se deduce que cualquier estrategia efectiva frente a los virus de ARN debe tener en cuenta este factor evolutivo. Pero ¿es posible predecir cómo cambian los virus? La gran diversidad genética viral Todos nos hemos acostumbrado a escuchar que los virus de ARN evolucionan muy rápido. Por eso h...