
Nubia Laguna, coordinadora técnica de la Asociación Civil Niña Madre, alertó que Venezuela mantiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región, con 101 casos por cada 1.000 embarazos.

Por María Iriarte
Durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, señaló que, pese a los múltiples esfuerzos, persiste un déficit en el acceso a métodos anticonceptivos y a la educación sexual integral en el país.
Agregó que los jóvenes están iniciando su vida sexual a edades cada vez más tempranas, entre los 12 y 13 años, y recordó que los países con altos índices de pobreza suelen registrar mayores tasas de embarazo temprano.
Embarazo adolescente y pobreza generacional
Laguna sostuvo que el embarazo adolescente constituye una de las principales barreras para el desarrollo personal, pues “ancla a las jóvenes en una situación de vulnerabilidad y pobreza”.
Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), siete de cada 10 adolescentes embarazadas son excluidas del sistema escolar, lo que dificulta que retomen sus estudios y afecta su estabilidad emocional.
“Muchas de ellas dejan de soñar; el proyecto de vida se paraliza y, si no son atendidas en su salud sexual y mental, cada dos años pueden tener un hijo, lo que incrementa la pobreza generacional”, declaró.
En este sentido, Niña Madre ofrece a las madres prematuras formación en actividades productivas y medios de vida que les permitan generar ingresos de forma digna.
En las zonas rurales e indígenas, Laguna advirtió que el reto es aún mayor, por ejemplo, durante su labor en comunidades warao de Delta Amacuro encontraron que “está naturalizado que una adolescente luego de su primera menstruación puede tener hijos”.
Programas en alianza con Naciones Unidas
La Asociación Civil Niña Madre tiene 35 años promoviendo la prevención del embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual.
Laguna resaltó que, aunque la sede principal está ubicada en la vereda 92 de la parroquia Coche, en Caracas, tienen presencia en varios estados, como Aragua, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro y Miranda. “Vamos a donde sea que nos inviten”, dijo.
Desde 2022, desarrollan junto al UNFPA un programa de consulta diferenciada para adolescentes, que permite que jóvenes mayores de 14 años puedan asistir sin la compañía de un adulto. Allí se ofrecen métodos anticonceptivos gratuitos y pruebas de VIH y sífilis, además de orientación en salud sexual.
Asimismo, se centran en la prevención de la violencia basada en género, ya que “mientras más temprano inicien una relación de pareja, más riesgos existen de sufrir violencia”.
Promueven talleres, charlas y espacios seguros en liceos, clubes deportivos y comunidades, donde los adolescentes puedan hablar y preguntar sin miedo ni prejuicios.
Durante la pandemia, la asociación creó el Club de Niñas Tepüy, un espacio de empoderamiento donde las adolescentes aprenden a conocer su cuerpo, cuidar su bienestar, tejer redes de apoyo y reconocer situaciones de riesgo.
Actualmente, Niña Madre desarrolla un programa de educación integral para la sexualidad fuera de la escuela, que culminó recientemente un proyecto en Delta Amacuro con comunidades criollas e indígenas y que ahora se extiende a Santa Teresa del Tuy, con la meta de atender a 500 adolescentes.
Corresponsabilidad familiar y educativa
La coordinadora técnica hizo un llamado a padres, madres, cuidadores y docentes a asumir un rol activo en la formación sexual de los adolescentes, para prevenir embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual, abusos y violencia de género.
También mencionó que la migración ha dejado a muchos jovencitos sin figuras paternas ni maternas, lo que ha incrementado los casos de abuso sexual, deserción escolar y trabajo infantil.
Hizo hincapié en que se debe hacer entender a los jóvenes varones que su masculinidad no se mide por cuántas novias o relaciones sexuales tenga.
Finalmente, Laguna invitó a quienes deseen información o apoyo a comunicarse al 0212-6812498 y a visitar sus redes sociales.
Información original de: https://www.radiofeyalegrianoticias.com – Foto: Pedro Pardo – AFP
