jueves, agosto 14Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Kenia ha eliminado la enfermedad del sueño, afirma la OMS

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Kenia ha eliminado la enfermedad del sueño como problema de salud pública, anunció el viernes la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose en el décimo país en hacerlo.



Esta enfermedad transmitida por vectores, formalmente denominada tripanosomiasis africana humana, es endémica en el África subsahariana. Sin tratamiento, la tripanosomiasis africana humana suele ser mortal, según la OMS.

La enfermedad del sueño se transmite a los humanos a través de las picaduras de moscas tsé-tsé que han adquirido el parásito sanguíneo Trypanosoma brucei de humanos o animales infectados.

Se considera que las poblaciones rurales que dependen de la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza corren mayor riesgo de exposición.

«Felicito al gobierno y al pueblo de Kenia por este logro histórico», dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.

Kenia se suma a la creciente lista de países que están liberando a sus poblaciones de la TAH. Este es un paso más hacia la liberación de África de las enfermedades tropicales desatendidas .

Los parásitos pueden atravesar la barrera hematoencefálica hasta el sistema nervioso central.

Según la OMS, generalmente es cuando aparecen los signos y síntomas más evidentes de la TAH: cambios de comportamiento, confusión, alteraciones sensoriales y falta de coordinación. La alteración del ciclo del sueño, que da nombre a la enfermedad, es una característica destacada.

Los primeros casos en Kenia se detectaron a principios del siglo XX.

Además de Kenia, los demás países que han eliminado la enfermedad del sueño como problema de salud pública son Benin, Chad, Guinea Ecuatorial, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Ruanda, Togo y Uganda.