jueves, octubre 23Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Contenido

El microbioma intestinal y su relación con la salud mental: lo que revela la ciencia
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Gastroenterología, Medicina, Neurología

El microbioma intestinal y su relación con la salud mental: lo que revela la ciencia

Durante mucho tiempo se pensó que los trastornos mentales tenían origen exclusivo en el cerebro. Sin embargo, en las últimas dos décadas la ciencia ha encontrado un protagonista inesperado: el microbioma intestinal. Este conjunto de bacterias, hongos y otros microorganismos que habitan en el intestino no solo regula la digestión y la inmunidad, sino que también se conecta de manera directa con el sistema nervioso, influyendo en el estado de ánimo, el estrés y hasta en el riesgo de padecer depresión. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué es el eje intestino-cerebro? El eje intestino-cerebro es una red de comunicación bidireccional entre el sistema digestivo y el sistema nervioso central. A través de señales químicas, nerviosas y hormonales, el intestino envía información al cere...
Una dieta sostenible basada en plantas beneficia la salud humana y planetaria, según un estudio
Actualidad, Alimentación y Salud, Dietas y Nutrición, Estados Unidos, Investigación, Salud y Bienestar

Una dieta sostenible basada en plantas beneficia la salud humana y planetaria, según un estudio

Una dieta centrada en alimentos saludables de origen vegetal puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y al mismo tiempo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, según un nuevo estudio de Solomon Sowah y colegas de la Unidad de Epidemiología del MRC de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, publicado el 16 de septiembre en la revista de acceso abierto PLOS Medicine . por la Biblioteca Pública de Ciencias Este gráfico fue elaborado por EAT y se incluye en un resumen adaptado de la Comisión Alimentos en el Antropoceno: la Comisión EAT-Lancet sobre Dietas Saludables a partir de Sistemas Alimentarios Sostenibles. La Comisión completa se puede consultar en línea en eatforum.org/eat-lancet-commission . Crédito: Foro EAT (CC-BY 4.0, creativecommo...
Un nuevo estudio arroja luz sobre cómo el ejercicio ayuda a perder peso
Actualidad, Buen Vivir, Estados Unidos, Investigación, Opinión, Salud y Bienestar

Un nuevo estudio arroja luz sobre cómo el ejercicio ayuda a perder peso

Investigadores han aportado nuevos conocimientos sobre cómo el ejercicio ayuda a perder peso. Descubrieron un mecanismo por el cual el compuesto Lac-Phe, producido durante el ejercicio, reduce el apetito en ratones, lo que provoca pérdida de peso. Los hallazgos se publicaron en Nature Metabolism . por Graciela Gutiérrez, Facultad de Medicina de Baylor Rastreo de la rabia a partir de neuronas PVH activadas por Lac-Phe. Crédito: Nature Metabolism (2025). DOI: 10.1038/s42255-025-01377-9 "El ejercicio regular se considera una forma eficaz de perder peso y protegerse de enfermedades asociadas a la obesidad , como la diabetes o las enfermedades cardíacas ", afirmó el Dr. Yang He, coautor del estudio y profesor adjunto de ...
Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso
Actualidad, Ciencia en la salud, Europa, Farmacología, Medicina, Salud

Bacteriófagos como alternativa a los antibióticos: la ciencia revive un viejo recurso

El descubrimiento de la penicilina en 1928 marcó el inicio de la era de los antibióticos. Sin embargo, casi un siglo después, la resistencia antimicrobiana 🦠⚠️ amenaza con devolvernos a un tiempo en el que infecciones comunes podrían ser mortales. Ante esta crisis global, los científicos están retomando una terapia que parecía olvidada: los bacteriófagos, virus que infectan y destruyen bacterias. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los bacteriófagos? Los bacteriófagos —o simplemente “fagos”— son virus especializados que solo atacan bacterias específicas. Su nombre proviene del griego phagein, que significa “devorar”. En la naturaleza son abundantes, presentes en océanos 🌊, suelos y en nuestro propio cuerpo. 🔬 A diferencia de los antibióticos, que pueden destruir tan...
Cómo prevenir el Alzheimer: las cuatro recomendaciones de la neurociencia para cuidar el cerebro cada día
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Gerontología y Geriatría, Medicina, Neurología

Cómo prevenir el Alzheimer: las cuatro recomendaciones de la neurociencia para cuidar el cerebro cada día

En vísperas del día mundial de esta enfermedad, que se celebrará el domingo, Ineco compartió estrategias para la prevención y actividades abiertas a la comunidad Por Ineco* Este domingo 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. El Alzheimer representa entre el 60 y el 70% de todos los casos de demencia, y se estima que actualmente más de 55 millones de personas viven con algún tipo de esta enfermedad a nivel global, cifra que podría triplicarse hacia 2050 si no se encuentran estrategias efectivas de prevención y tratamiento. En Argentina, el impacto es también creciente: se calcula que unas 500.000 personas viv...
Cuando los músculos se rebelan: la distonía, un trastorno del movimiento infradiagnosticado
Actualidad, Enfermedades, España, Medicina, Neurología, Salud Pública

Cuando los músculos se rebelan: la distonía, un trastorno del movimiento infradiagnosticado

Si pensamos en un trastorno del movimiento, seguramente nos vendrá a la cabeza el temblor de la enfermedad de Parkinson. Pero existe otro grupo de condiciones, igual de debilitantes y mucho menos conocidas, que afectan profundamente la calidad de vida de quienes las padecen. Natalia Brandín de la Cruz, Universidad San Jorge; Lorena Morcillo Martínez, Universidad San Jorge, and Sandra Calvo, Universidad de Zaragoza Una de ellas es la distonía, trastorno del sistema nervioso central que puede aparecer a cualquier edad y afecta nada menos que al 1 % de la población mundial. Se caracteriza por contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes, que pueden causar movimientos y posturas anormales de torsión, en muchos casos acompañadas de dolor y deformidad a...
¿Es Ozempic un medicamento milagroso?: qué dicen los expertos
Actualidad, Argentina, Farmacología, Medicina, Opinión, Tratamientos

¿Es Ozempic un medicamento milagroso?: qué dicen los expertos

La semaglutida ha ganado popularidad como tratamiento para la pérdida de peso. Sin embargo, especialistas de Mayo Clinic, advierten que no existe una solución mágica y que mantener hábitos saludables sigue siendo esencial Por Equipo Mayo Clinic Tomar un medicamento para perder peso puede ser emocionante y atemorizante a la vez. Los medicamentos llamados semaglutidas —más conocidos por sus nombres comerciales Ozempic y Wegovy— han demostrado ayudar a las personas a perder cerca del 15% de su peso corporal. Pero no son una solución rápida. Andrés J. Acosta, M.D., Ph.D., experto en el tratamiento de la obesidad en Mayo Clinic, afirma que estos medicamentos no son “una píldora mágica, o en este caso, una inyección mágica...
Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan
Actualidad, Cardiología, Estados Unidos, Genética, pediatría, Tratamientos

Descubrimiento de las causas y el posible tratamiento de los defectos cardíacos del síndrome de Noonan

El síndrome de Noonan con lentigos múltiples (NSML) es un trastorno genético poco común que causa baja estatura, rasgos faciales distintivos y grupos de manchas oscuras en la piel llamadas lentigos. Sin embargo, su consecuencia más grave es un peligroso engrosamiento del músculo cardíaco , cuya aparición no se comprende bien. por Mahima Samraik, Universidad de Yale Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de Yale (YSM) han descubierto cómo ciertas mutaciones genéticas pueden conducir a esta grave enfermedad cardíaca, identificando además un fármaco contra la leucemia que parece prometedor como tratamiento terapéutico. Sus hallazgos se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences&nb...
La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Europa, Medicina, Salud y Bienestar

La cronobiología en medicina: cómo los ritmos circadianos influyen en la salud

Dormir mal, comer a deshoras o trabajar en turnos nocturnos son factores que muchas veces pasamos por alto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que los ritmos circadianos ⏰ —los ciclos biológicos de unas 24 horas que regulan el cuerpo— son determinantes en la salud. La cronobiología, disciplina que estudia estos ritmos, está revolucionando la medicina moderna al mostrar cómo el reloj biológico influye en el metabolismo, el sistema inmune y hasta la eficacia de los tratamientos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Qué son los ritmos circadianos? Los ritmos circadianos son ciclos internos regulados por el núcleo supraquiasmático del cerebro 🧠, que actúa como un “reloj maestro”. Se sincronizan principalmente con la luz solar ☀️, regulando funciones como: El sueño y la vigil...
Nanomedicina contra el cáncer: cómo las nanopartículas están cambiando la terapia oncológica
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud, Terapias

Nanomedicina contra el cáncer: cómo las nanopartículas están cambiando la terapia oncológica

La lucha contra el cáncer ha sido, por décadas, uno de los mayores retos de la medicina. Aunque la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía han salvado millones de vidas, sus limitaciones son claras: toxicidad elevada, efectos secundarios graves y, en muchos casos, poca selectividad frente a células sanas. En este contexto, la nanomedicina emerge como una de las revoluciones más prometedoras de la oncología contemporánea. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué es la nanomedicina aplicada al cáncer? La nanomedicina utiliza partículas extremadamente pequeñas (entre 1 y 100 nanómetros) para transportar fármacos directamente hacia las células tumorales. Estas nanopartículas pueden diseñarse para reconocer marcadores específicos del cáncer, liberando el tratamiento en el sitio ex...
El efecto Rumpelstiltskin como intervención terapéutica
Actualidad, Europa, Investigación, Psicología, Salud, Terapias

El efecto Rumpelstiltskin como intervención terapéutica

Investigadores de la Universidad James Madison y de la Universidad Case Western Reserve describen un fenómeno que denominan efecto Rumpelstiltskin, en el que el acto de recibir un diagnóstico clínico produce en sí mismo un beneficio terapéutico independientemente de la intervención médica. por Justin Jackson , Phys.org En la medicina, los términos diagnósticos que son técnicamente descriptivos en lugar de explicativos suelen alterar profundamente la experiencia del paciente. Estudios previos han documentado que las etiquetas diagnósticas pueden reducir la autoculpa, brindar validación y fomentar el apoyo social. Las evaluaciones psiquiátricas ilustran esto vívidamente: los pacientes informan alivio y mejor bienestar después de recibir nombres de diagnós...
Medicina regenerativa con bioimpresión 3D: ¿prótesis vivas del futuro?
Actualidad, Europa, Investigación, Medicina, Salud y Bienestar, Tecnología en la salud

Medicina regenerativa con bioimpresión 3D: ¿prótesis vivas del futuro?

La medicina regenerativa busca reparar o reemplazar tejidos dañados del cuerpo humano. En este campo, la bioimpresión 3D 🖨️🧬 se perfila como una de las innovaciones más prometedoras. A diferencia de las impresoras tradicionales, que usan plásticos o metales, estas impresoras especiales emplean “biotintas” hechas de células vivas y biomateriales para construir estructuras que imitan tejidos y órganos. ✍️ Redacción Mundo de la Salud ¿Cómo funciona la bioimpresión 3D? El proceso combina ingeniería, biología y tecnología: Obtención de células madre 🧫 del propio paciente o de bancos celulares. Diseño digital en 3D 🖥️ del tejido u órgano requerido. Impresión capa por capa con biotintas que contienen células vivas. Maduración en biorreactores hasta lograr una estruct...
Terapias con células CAR-T más allá del cáncer: nuevas aplicaciones en enfermedades autoinmunes
Actualidad, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud, Terapias

Terapias con células CAR-T más allá del cáncer: nuevas aplicaciones en enfermedades autoinmunes

Las terapias con células CAR-T (receptores de antígenos quiméricos) han revolucionado la oncología en la última década. Diseñadas para combatir leucemias y linfomas resistentes, han ofrecido remisiones prolongadas en pacientes sin alternativas terapéuticas. Pero en los últimos años, la investigación científica ha dado un giro sorprendente: aplicar CAR-T en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple. Redacción Mundo de la Salud ¿Qué es la terapia CAR-T? La terapia CAR-T consiste en extraer linfocitos T del propio paciente, modificarlos genéticamente en laboratorio para que expresen receptores artificiales (CARs), y reintroducirlos en la sangre. Estos receptores permiten a las células T reco...
La tecnología CRISPR impulsada por IA podría conducir a terapias genéticas más rápidas
Actualidad, Avances Científicos, Estados Unidos, Genética, Tecnología en la salud, Terapias

La tecnología CRISPR impulsada por IA podría conducir a terapias genéticas más rápidas

Investigadores de Stanford Medicine han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a los científicos a planificar mejor los experimentos de edición genética . La tecnología, CRISPR -GPT, actúa como un "copiloto" de edición genética, con el apoyo de IA, para ayudar a los investigadores, incluso a aquellos que no están familiarizados con la edición genética , a generar diseños, analizar datos y solucionar errores de diseño. por Carly Kay, Centro Médico de la Universidad de Stanford El modelo se basa en una herramienta llamada CRISPR, una potente tecnología de edición genética que se utiliza para modificar genomas y desarrollar terapias para enfermedades genéticas . Sin embargo, la capacitación en el uso de esta he...
Un algoritmo de IA convierte las mamografías en una prueba «dos por uno» para la salud cardíaca de las mujeres
Actualidad, Cardiología, Enfermedades, Europa, Medicina, Tecnología en la salud

Un algoritmo de IA convierte las mamografías en una prueba «dos por uno» para la salud cardíaca de las mujeres

Un algoritmo de inteligencia artificial basado únicamente en imágenes de mamografías de rutina más la edad puede predecir el riesgo de una mujer de sufrir una enfermedad cardiovascular grave tan bien como los métodos estándar de evaluación de riesgos, según una investigación publicada en línea en la revista Heart . por British Medical Journal Y debido a que utiliza la infraestructura de salud existente, la mamografía de rutina puede ofrecer una opción de detección efectiva "dos por uno" y rentable para las mujeres, sugieren los investigadores. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo están poco reconocidos y mal tratados en las mujeres, y los algoritmos de predicción de riesgo han tenido un rendimiento inferior en ellas, seña...
Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina

Las células que habitualmente se consideran reparadoras podrían dañar el corazón

Los fibroblastos, células que reparan el daño cardíaco , podrían causar un ciclo de endurecimiento y cicatrización en ciertas afecciones cardíacas. por Thatcher Heldring, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington Jen Davis (izquierda) y Bella Reichardt (derecha) investigan en un laboratorio de ingeniería genética de fibroblastos cardíacos en el Instituto de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Washington. Crédito: Tony Teske La miocardiopatía dilatada , una de las principales causas de insuficiencia cardíaca , se ha considerado originada por células musculares cardíacas defectuosas. Sin embargo, el corazón es un sistema complejo de tipos celulares que interactúan entre sí. Un estudio publi...
Prueban con éxito un test digital para detectar el Alzheimer en fases tempranas: cómo funciona
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Medicina, Neurología, Tecnología en la salud

Prueban con éxito un test digital para detectar el Alzheimer en fases tempranas: cómo funciona

Investigadores de Suecia desarrollaron una herramienta digital llamada BioCog y difundieron su evaluación en la revista Nature Medicine. Cómo su uso podría facilitar la derivación de pacientes y evitar estudios innecesarios Por Valeria Román Un nuevo test digital para detectar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana busca cambiar el modo en que se identifican los primeros síntomas en los centros de salud. El desarrollo fue realizado por investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y otras instituciones. Consiste en una herramienta, llamada BioCog, que permite a los médicos generalistas saber qué pacientes podrían necesitar estudios más avanzados. Los resultados se publicaron en la revista Nat...
Investigadores vinculan el exceso de descanso con la posibilidad de afectar el rendimiento cognitivo
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Investigación, Medicina, Neurología

Investigadores vinculan el exceso de descanso con la posibilidad de afectar el rendimiento cognitivo

Científicos de Harvard advierten que dormir más de lo recomendado puede afectar la memoria, la concentración y otras funciones mentales Por Martina Cortés Moschetti Durante años, el mensaje sobre la importancia del sueño fue claro: dormir bien es esencial para la salud física y mental. Sin embargo, nuevos estudios impulsados por Harvard Health han revelado que descansar en exceso puede ser perjudicial para el rendimiento cognitivo. Lejos de ser una simple cuestión de horas, el equilibrio ideal entre sueño, alerta y descanso resulta clave para tener una mente lúcida y funcional. Esta reciente investigación, revisada por especialistas como la doctora y ginecóloga Toni Golen, pone en duda creencias extendidas y aporta evidencia relevante sobre ...
Los datos antiguos pueden transformar el futuro de la atención sanitaria
Actualidad, Europa, Farmacología, Investigación, Medicina, Tecnología en la salud

Los datos antiguos pueden transformar el futuro de la atención sanitaria

Los estudios de preferencias de los pacientes (investigación sobre lo que los pacientes valoran en su tratamiento) se utilizan cada vez más para fundamentar el desarrollo de fármacos y las decisiones de aprobación regulatoria. Sin embargo, estos estudios son costosos y requieren mucho tiempo. Aun así, sus resultados rara vez se utilizan más allá de su propósito original. Investigadores de la Universidad de Twente, en colaboración con colegas internacionales, identificaron oportunidades para reutilizar los hallazgos de estudios existentes, optimizando así el uso de recursos durante el desarrollo de fármacos centrados en el paciente. por KW Wesselink, Universidad de Twente Resumen acumulativo de los 20 atributos más estudiados en el ámbito del cáncer y las neoplasias. Crédito:&...
Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano y cuáles son los síntomas
Actualidad, Argentina, Medicina, Opinión, Salud Pública, Terapias

Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano y cuáles son los síntomas

Identificar señales iniciales como entumecimiento y debilidad en la mano permite adoptar medidas preventivas, especialmente en personas expuestas a movimientos repetitivos o uso de herramientas manuales, según especialistas en Cirugía Ortopédica de Mayo Clinic Por Nazareno Rosen La prevención del síndrome del túnel carpiano es un tema de interés para quienes realizan tareas repetitivas con las manos, ya sea en la oficina o en trabajos manuales. Esta afección, que limita la movilidad y sensibilidad de la mano, se manifiesta con síntomas como entumecimiento, debilidad y molestias en los dedos. Según la Dra. Kristin Karim, especialista en Cirugía Ortopédica de Mayo Clinic en los centros de Albert Lea y Austin, Minnesota,reconocer las señales tempranas ...