lunes, marzo 24Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Actualidad

Nuevo mecanismo descubierto en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Salud

Nuevo mecanismo descubierto en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA) sigue siendo uno de los trastornos neurodegenerativos más desafiantes y prevalentes y afecta a millones de personas en todo el mundo. por VIB (el Instituto de Biotecnología de Flandes) Los fragmentos APP-C-Terminal (APP-CTF) se acumulan entre el retículo endoplásmico y los lisosomas. Crédito: VIB En un nuevo estudio publicado en Developmental Cell , investigadores del laboratorio de Wim Annaert (VIB-KU Leuven) han identificado un mecanismo novedoso potencialmente relacionado con las primeras etapas de la EA. Demostraron que un fragmento de la proteína precursora de amiloide (APP), llamada APP-CTF, interrumpe la comunicación entre compartimentos celulares cruciales para el almacenamiento de calcio y la eliminación de desechos, lo que pod...
Descubren qué factores hacen progresar al cáncer de mama triple negativo
Actualidad, Centros de Investigación, Enfermedades, España, Investigación

Descubren qué factores hacen progresar al cáncer de mama triple negativo

El análisis exhaustivo de un caso permite observar cómo evolucionan paralelamente la genética del tumor y el sistema inmunitario de la paciente. La investigación resalta la necesidad de implementar terapias combinadas para conseguir resultados en etapas avanzadas de la enfermedad y la importancia de diagnosticar y tratarla lo antes posible. El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha liderado el estudio de un caso de cáncer de mama triple negativo que demuestra cómo las células cancerígenas presentan múltiples alteraciones genéticas, pero también de proteína y procesos celulares, que les permiten escapar de las defensas del propio cuerpo y las inmunoterapias. Los resultados publicados en la revista Nature Communications demuestran que, aunque la respuesta...
La FDA aprueba el primer fármaco para reducir la alergia al cacahuete
Actualidad, Argentina, Enfermedades, España, Farmacología, Salud

La FDA aprueba el primer fármaco para reducir la alergia al cacahuete

Está previsto un uso continuado de este medicamento por parte de los pacientes Por Míriam González La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la inyección de Xolair (omalizumab) para la alergia a los alimentos mediada por inmunoglobulina E en determinados adultos y niños a partir de 1 año para la reducción de las reacciones alérgicas. Según ha explicado Europa Press, la efectividad de Xolair ha sido confirmada mediante un estudio multicéntrico que incluyó a 168 sujetos de más de un año de edad, todos alérgicos al cacahuete y a al menos otros dos alimentos, como la leche, el huevo, el trigo, los anacardos, las avellanas o las nueces. El nuevo tratamiento no pone fin a las reacciones alérgicas ...
Las legumbres reducen el riesgo de sufrir diabetes tipo 2
Actualidad, Alimentación, Alimentos, España

Las legumbres reducen el riesgo de sufrir diabetes tipo 2

Científicos españoles explican por primera vez cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de las propiedades de algunos alimentos CIBER/DICYT Varios equipos del CIBEROBN liderados por la Universitat Rovira i Virgili- IISPV han demostrado por primera vez cuál es el proceso mediante el cual las legumbres ayudan a reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Las legumbres se caracterizan por su contenido en proteínas vegetales, fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Son un alimento típico de la dieta mediterránea y su consumo se ha asociado a un menor riesgo de padecer enfermedades como hipertensión, obesidad o diabetes. Sin embargo, hasta el momento ningún estudio había descubierto cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de estas asocia...
Un estudio muestra la acción antitumoral de una sustancia existente en el propóleo verde
Actualidad, Brasil, Farmacología, Salud

Un estudio muestra la acción antitumoral de una sustancia existente en el propóleo verde

Mediante la realización de análisis, se comparó en una investigación el efecto del principio activo Artepillin C presente en el producto en células sanas y en células enfermas, y también se evaluó su efectividad ante la variación del pH del medio AGENCIA FAPESP/DICYT – El propóleo se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular, y se ha granjeado la atención de la comunidad científica después de que se comprobaron los diversos beneficios que aporta a la salud, lo que comprende su acción antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, inmunomoduladora y antitumoral. La composición de esta sustancia varía dependiendo de su origen, su ubicación geográfica y la especie de abeja que la produce. Un equipo conformado por investigadores de la Universidade Estadual Paulista (Unesp)...
El viaje de la adolescencia: explorando los cambios y el crecimiento en las mujeres
Actualidad, Esenciales para la vida, México, Psicología, Salud

El viaje de la adolescencia: explorando los cambios y el crecimiento en las mujeres

En el hermoso tapiz de la vida, la adolescencia se erige como un capítulo crucial y transformador, donde cada hilo tejido con esmero forma parte de la historia única de cada mujer joven. Es un período de profundos cambios físicos, emocionales y sociales que moldean su identidad y las preparan para enfrentar el mundo con confianza y determinación. Desde los primeros brotes de madurez física hasta los complejos desafíos emocionales y la exploración de nuevas relaciones sociales, la adolescencia es un viaje emocionante y a menudo desafiante hacia la autoconciencia y la autenticidad. En este artículo, nos aventuraremos en el fascinante territorio de la adolescencia femenina, donde los matices y las complejidades de esta etapa tan significativa cobran vida. Exploraremos los intrincad...
Descrita una posible vía de transmisión de la enfermedad de Alzheimer
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Salud

Descrita una posible vía de transmisión de la enfermedad de Alzheimer

Un nuevo estudio muestra indicios de que, en circunstancias extraordinarias, el alzhéimer puede transmitirse por un mecanismo similar al de los priones. Para los expertos, el hallazgo mejorará tanto la comprensión de la biología de este trastorno neurodegenerativo como las estrategias de prevención. Cinco personas que recibieron tratamiento con hormona de crecimiento derivada de la pituitaria humana de cadáver durante la infancia (un método ahora prohibido) desarrollaron alteraciones tempranas y progresivas de la cognición que cumplían los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer. Aunque el resultado es muy poco frecuente, este descubrimiento sugiere que la patología neurodegenerativa puede tener formas adquiridas médicamente o iatrogénicas. Eso sí, el estudio ...
Un medicamento contra el cáncer podría ofrecer esperanzas para tratar enfermedades inflamatorias, incluidas la gota y las enfermedades cardíacas
Actualidad, Enfermedades, Europa, Farmacología, Salud

Un medicamento contra el cáncer podría ofrecer esperanzas para tratar enfermedades inflamatorias, incluidas la gota y las enfermedades cardíacas

Un medicamento contra el cáncer que actualmente se encuentra en las etapas finales de ensayos clínicos podría ofrecer esperanzas para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades inflamatorias, incluidas la gota, la insuficiencia cardíaca, la miocardiopatía y la fibrilación auricular, dicen científicos de la Universidad de Cambridge. por la Universidad de Cambridge En un estudio, titulado "La inhibición de PLK1 amortigua la respuesta provocada por el inflamasoma NLRP3 en un modelo de enfermedad inflamatoria", publicado en el Journal of Clinical Investigation , los investigadores han identificado una molécula que desempeña un papel clave en el desencadenamiento de la inflamación en respuesta a materiales en el cuerpo vistos como potencialmente peligros...
Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo
Actualidad, Alimentos, Ciencia en la salud, España, Investigación, Universidades

Los sorprendentes usos biomédicos de la cáscara de huevo

El huevo es un alimento básico para casi toda la población mundial, aunque su consumo y manipulación genera un importante volumen de productos de desecho. Lógicamente, el principal residuo generado en este sector alimentario es la cáscara, que supone aproximadamente el 10 % del peso total del huevo. Pedro Alvarez Lloret, Universidad de Oviedo Lo que a lo mejor no sabía es que las cáscaras pueden transformarse y reutilizarse de múltiples maneras con objeto de obtener materiales con diversas aplicaciones tecnológicas e industriales, cumpliendo los principios de la economía circular en la industria alimentaria. Por ejemplo, pueden formar parte de fertilizantes y suplementos alimenticios para animales y emplearse como agente descontaminante de aguas residuales, así como en e...
Las células humanas ‘vibran’, un hallazgo que podría servir para detectar enfermedades
Actualidad, Avances Científicos, Enfermedades, España, Salud

Las células humanas ‘vibran’, un hallazgo que podría servir para detectar enfermedades

Investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CSIC) analizan células de mama sanas y cancerígenas y observan que exhiben resonancias mecánicas en frecuencias distintas CSIC/DICYT Un equipo de investigación del CSIC ha logrado un avance significativo en la comprensión de las propiedades mecánicas de las células humanas: ha demostrado con éxito que las células vivas, específicamente las células epiteliales de mama humanas, exhiben resonancias mecánicas, un fenómeno previamente considerado poco plausible debido a la extraordinaria viscosidad y complejidad de las células en medios fisiológicos. Los resultados de este estudio pionero, obtenidos por los investigadores del grupo de Bionanomecánica del Instituto de Micro y Nanotecnología, se publican en la revista PRX Life. ...
Se ha descubierto que la naringenina de origen vegetal mejora la resistencia muscular y la atrofia muscular
Actualidad, Centros de Investigación, Investigación, Resto del Mundo

Se ha descubierto que la naringenina de origen vegetal mejora la resistencia muscular y la atrofia muscular

El músculo esquelético juega un papel extremadamente importante en el apoyo al movimiento y al metabolismo energético. Sin embargo, su función puede verse afectada por el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con los músculos, lo que resulta en una disminución de la resistencia o fuerza del músculo esquelético. por Liu Jia, Academia China de Ciencias La naringenina mejora la resistencia muscular mediante la activación del eje transcripcional Sp1-ERRγ. Crédito: grupo del profesor Chen. La función del músculo esquelético disminuye con el aumento de la edad o el desarrollo de enfermedades. Después de los 30 años, la masa muscular disminuye aproximadamente entre un 3% y un 8% cada década. La distrofia muscular de Duchenne (DMD), una distrofia muscular co...
Pesticidas y párkinson: una conexión fuera de toda duda
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos

Pesticidas y párkinson: una conexión fuera de toda duda

Últimamente la enfermedad de Parkinson está experimentando un crecimiento acelerado. Entre 1990 y 2015, la cantidad de pacientes que sufren este trastorno neurodegenerativo se duplicó, superando los 6 millones. Y se estima que este número volverá a multiplicarse por dos en 2040, cuando previsiblemente haya más de 12 millones de personas afectadas. Sonia Villapol, Houston Methodist Research Institute La pérdida gradual de neuronas en el cerebro está vinculada al mal plegamiento y agrupación de la proteína alfa-sinucleína. Estos agregados tóxicos promueven el daño de las neuronas dopaminérgicas, que están especializadas en la producción del neurotransmisor dopamina y se ubican en la sustancia negra del cerebro. La pérdida de esas células es la responsable de los síntomas del ...
La salvia roja, una nueva esperanza para tratar la celiaquía
Actualidad, Alimentación, Alimentación y Salud, España

La salvia roja, una nueva esperanza para tratar la celiaquía

La salvia roja (Salvia miltiorrhiza) es una planta perteneciente a la familia Lamiaceae, al igual que el orégano, el romero o el tomillo. Debido a sus supuestas propiedades beneficiosas, ha sido empleada a lo largo de los años en la cultura oriental, consolidándose como un componente fundamental de la medicina tradicional china, donde se conoce como dānshēn. Guillermo Cásedas López, Universidad San Jorge and Henar Rojas Márquez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Las farmacopeas de Europa y China, los libros donde se recopila la información de productos con propiedades medicinales, indican que los compuestos beneficiosos de la salvia roja se obtienen de su raíz y su rizoma. También apuntan que se puede recolectar tanto en primavera como en otoño. ...
¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, España

¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?

Puede haber cierta confusión, por lo que conviene aclararlo desde el principio: la gripe aviar –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses– y la gripe A –la que está castigando actualmente a la población española– no son lo mismo, aunque ambas enfermedades están causadas por influenzavirus. Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca La gran familia de los infuenzavirus Existen cuatro tipos de influenzavirus: A, B, C y D. Algunos patógenos de la influenza A y B pueden causar epidemias estacionales de gripe en las personas, si bien todas las pandemias conocidas han sido ocasionadas por virus gripales del tipo influenza A, que son los únicos responsables de la gripe aviar, además de causar gripe común en humanos y las gripes porcina y equina. Los virus de infl...
Cuando las células malas se vuelven buenas: aprovechar el canibalismo celular para el tratamiento del cáncer
Actualidad, Ciencia en la salud, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Cuando las células malas se vuelven buenas: aprovechar el canibalismo celular para el tratamiento del cáncer

Los científicos han resuelto el misterio de un asesinato celular casi 25 años después de que el caso se cerrara.  por la Universidad de California - Santa Bárbara Siguiendo un rastro de evidencia desde moscas de la fruta hasta ratones y humanos, se reveló que las células caníbales probablemente causan una rara inmunodeficiencia humana. Ahora el descubrimiento parece prometedor para mejorar un prometedor tratamiento contra el cáncer. "Este artículo nos lleva desde la biología celular fundamental de una mosca hasta la explicación de una enfermedad humana y el aprovechamiento de ese conocimiento para una terapia contra el cáncer ", dijo Denise Montell, de UC Santa Barbara. "Cada uno de esos pasos parece un descubrimiento importante, pero aquí están, todos en un solo documento...
Las raíces de la medicina moderna en la Edad Media: cómo la lógica de los remedios cerebrales de buitre y la sangría perduran en la actualidad
Actualidad, Estados Unidos, Medicina, Opinión

Las raíces de la medicina moderna en la Edad Media: cómo la lógica de los remedios cerebrales de buitre y la sangría perduran en la actualidad

Nada recuerda tan fácilmente a tratamientos sin sentido y extraños rituales religiosos de curación como la noción de medicina de la Edad Oscura.  por Meg Leja El sketch de "The Saturday Night Live" "El barbero medieval Theodoric de York " lo dice todo con su interpretación de un curandero que insiste en extraer pintas de sangre de sus pacientes en una pequeña y sucia tienda. Aunque la obra se basa en estereotipos dudosos, es cierto que muchas curas de la Edad Media suenan completamente ridículas; considere una lista escrita alrededor del año 800 d.C. de remedios derivados de un buitre decapitado. Se pensaba que mezclar su cerebro con aceite e insertarlo en la nariz curaba el dolor de cabeza, y envolver su corazón en piel de lobo servía como amuleto contra ...
Un estudio de células beta arroja luz sobre la causa de la diabetes tipo 2
Actualidad, Enfermedades, Estados Unidos, Investigación, Universidades

Un estudio de células beta arroja luz sobre la causa de la diabetes tipo 2

Los científicos del Johns Hopkins All Children's Hospital, junto con un equipo internacional de investigadores, están arrojando nueva luz sobre las causas de la diabetes tipo 2.  por la Universidad Johns Hopkins Inmunotinción de INSULINA endógena (cian), PITPNA (verde) y marcadores proteicos (magenta) para el Golgi (GIANTIN), ER (CALR) y gránulos intracelulares (CD63) en islotes pancreáticos aislados de un sujeto humano no diabético. Las flechas blancas indican la colocalización de marcadores proteicos con PITPNA. Crédito: Nature Communications (2023). DOI: 10.1038/s41467-023-39978-1 La investigación, publicada en la revista Nature Communications , ofrece una estrategia potencial para desarrollar nuevas terapias que podrían restaurar las célula...
Una prueba con voluntarios muestra que el wasabi mejora la memoria a corto y largo plazo en las personas mayores
Actualidad, Avances Científicos, Centros de Investigación, Estados Unidos, Investigación, Salud

Una prueba con voluntarios muestra que el wasabi mejora la memoria a corto y largo plazo en las personas mayores

Un equipo de especialistas en investigación sobre salud cognitiva y envejecimiento afiliados a un gran número de instituciones en Japón ha descubierto que la ingesta de wasabi puede ayudar a mejorar la retención de la memoria a corto y largo plazo en los adultos mayores.  por Bob Yirka, Medical Xpress Para su estudio, publicado en la revista Nutrients , el grupo le dio a un grupo de voluntarios adultos mayores tabletas diarias de wasabi y a otro grupo un placebo diario durante tres meses. El wasabi es un tipo de planta que crece en Japón y el Lejano Oriente ruso; tiene un rizoma verde que algunos comparan con el rábano picante. El rizoma se utiliza comúnmente como ingrediente en los alimentos y como condimento. Históricamente, también se ha considerado un tipo de...
El enfoque de dos fármacos podría superar una mutación común del cáncer y hacer que los tratamientos sean más eficaces
Actualidad, Estados Unidos, Farmacología, Investigación, Tratamientos, Universidades

El enfoque de dos fármacos podría superar una mutación común del cáncer y hacer que los tratamientos sean más eficaces

Las células cancerosas suelen ser un caos de mutaciones. Alrededor del 20% al 25% de los cánceres implican mutaciones en un complejo de moléculas llamado SWI/SNF. Sin embargo, los medicamentos diseñados para bloquear la actividad de SWI/SNF no siempre han funcionado como se esperaba. Los investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard ahora han descubierto por qué. por Stephanie Dutchen, Facultad de Medicina de Harvard Crédito: Celda (2023). DOI: 10.1016/j.cell.2023.10.006 Como se informó en un artículo publicado en Cell , el equipo descubrió que cuando los fármacos bloquean SWI/SNF, una segunda molécula interviene para compensar. El bloqueo de esta segunda molécula junto con SWI/SNF suprimió el crecimiento de células cancerosas en pla...
Un nutriente que se encuentra en la carne de res y los lácteos mejora la respuesta inmune al cáncer: estudio
Actualidad, Alimentación, Alimentación y Salud, Estados Unidos

Un nutriente que se encuentra en la carne de res y los lácteos mejora la respuesta inmune al cáncer: estudio

Según un nuevo estudio , el ácido transvaccénico (TVA), un ácido graso de cadena larga que se encuentra en la carne y los productos lácteos de animales de pastoreo como vacas y ovejas, mejora la capacidad de las células T CD8 + para infiltrarse en tumores y matar células cancerosas. por investigadores de la Universidad de Chicago. por la Universidad de Chicago El estudio "El ácido transvaccénico reprograma las células T CD8 + y la inmunidad antitumoral", publicado en Nature , también muestra que los pacientes con niveles más altos de TVA circulante en la sangre respondieron mejor a la inmunoterapia, lo que sugiere que podría tener potencial como Suplemento nutricional para complementar los tratamientos clínicos contra el cáncer. "Hay...