lunes, mayo 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Autor: Redaccion

Una nueva terapia con anticuerpos monoclonales reduce el colesterol LDL a la mitad en una población de pacientes de alto riesgo
Avances Científicos, Centros de Investigación, Estados Unidos, Investigación, Salud

Una nueva terapia con anticuerpos monoclonales reduce el colesterol LDL a la mitad en una población de pacientes de alto riesgo

Crédito: CC0 Public Domain El fármaco en investigación evinacumab redujo el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el llamado colesterol "malo", en un 50 por ciento en pacientes con hipercolesterolemia grave cuya afección es resistente a los tratamientos estándar, según un estudio de fase 2 de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai y otros sitios académicos globales han encontrado.  por The Mount Sinai Hospital Los resultados del estudio patrocinado por Regeneron se presentan como "ciencia de última hora" en las Sesiones Científicas 2020 de la American Heart Association el domingo 15 de noviembre y se publican simultáneamente en The New England Journal of Medicine . Evinacumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano que funciona a través ...
La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un alto riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral fatal
Buen Vivir, Enfermedades, Estados Unidos

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un alto riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral fatal

Crédito: CC0 Public Domain La prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 tratados en atención primaria debe ser una prioridad urgente.  por la Sociedad Europea de Cardiología Esa es la conclusión de un estudio publicado el Día Mundial de la Diabetes en el European Journal of Preventive Cardiology , una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). "El resultado más sorprendente de nuestro estudio fue que la gran mayoría de los pacientes (93%) tenían un riesgo alto o muy alto de eventos fatales en una década. La mitad de los pacientes del grupo de riesgo muy alto no tenían antecedentes de enfermedad cardíaca, lo que significa que no recibirían medicamentos para prevenir ataques cardíacos y accidentes cereb...
La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública
Actualidad, Avances Científicos, España, Opinión, Salud, Salud Pública

La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

Un niño con malaria, en su habitación, en Sudán del Sur. Shutterstock La malaria (o paludismo) es una enfermedad endémica en muchos países del mundo que provoca la muerte de miles de personas, muchas de ellas menores de cinco años. Consuelo Giménez Pardo, Universidad de Alcalá Se trata de una enfermedad que la OMS define como febril aguda, y que en un individuo no inmune provoca síntomas que suelen aparecer entre diez y quince días tras la picadura de las hembras de mosquitos del género Anopheles. La transmisión de la malaria depende de las condiciones climáticas (cantidad de lluvia, temperatura y humedad), ya que estas modifican el número y la supervivencia de los mosquitos. Especialmente en África, la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad tanto...
Más allá de vacunas y terapias: debemos estudiar las medidas contra la pandemia y su impacto a largo plazo
Actualidad, España, Especial CORONAVIRUS, Terapias

Más allá de vacunas y terapias: debemos estudiar las medidas contra la pandemia y su impacto a largo plazo

shutterstock. Shutterstock La covid-19 ha supuesto un impacto negativo y rápido en los sistemas de salud, sociales y económicos a nivel mundial. El motivo: el coronavirus combina una capacidad de propagación y una morbimortalidad no conocidas hasta la fecha. Lara Martínez Gimeno, Universidad Nebrija; Elena García García, Universidad Nebrija, and Gema Escobar Aguilar, Universidad Nebrija La situación generada por la pandemia obliga a investigar con urgencia y a obtener conocimiento científico para su correcto abordaje. Los estudios realizados durante la primera ola se han centrado en tres aspectos clave: la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. En la actualidad, tras la experiencia de los primeros meses, es necesario analizar el impacto, t...
Cómo Sigmund Freud introdujo la cocaína en la medicina europea
Europa, Farmacología, Salud

Cómo Sigmund Freud introdujo la cocaína en la medicina europea

Pie de foto,Freud quiso investigar a fondo la planta que tradicionalmente se usaba en Sudamérica. En 1815, un joven alemán se convirtió en la primera persona en extraer la esencia del opio, y la llamó morphium, en honor al dios griego de los sueños, Morfeo. Se llamaba Friedrich Sertürner y con sus experimentos halló la clave para crear todos los medicamentos modernos. La que después se llamó morfina se empezó a utilizar ampliamente, especialmente para eliminar el dolor, pero también como sustituto del alcohol, hasta que los médicos se dieron cuenta de que era incluso más adictiva que las sustancias que se suponía que debía reemplazar. Los opiáceos son estupendos analgésicos, pero tienen efectos secundarios significativos, desde estreñimient...
La confianza en las vacunas es fundamental para detener una pandemia: OMS
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Estados Unidos

La confianza en las vacunas es fundamental para detener una pandemia: OMS

El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech dijeron que su posible vacuna había demostrado una eficacia del 90 por ciento. Mientras el mundo celebra los avances en las vacunas contra el nuevo coronavirus, un importante experto de la OMS advirtió en una entrevista con AFP que la desconfianza del público corría el riesgo de inutilizar incluso los tratamientos más efectivos contra la pandemia. por Nina Larson "Una vacuna que se coloca en un congelador o en un refrigerador o en un estante y no se usa no hace nada para ayudar a acortar esta pandemia", dijo Kate O'Brien, directora del departamento de inmunización de la Organización Mundial de la Salud. El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech anunciaron el...
Comer espinacas podría proteger contra el cáncer de colon
Alimentación, Buen comer, Estados Unidos

Comer espinacas podría proteger contra el cáncer de colon

Crédito: Pixabay / CC0 Public Domain Un nuevo estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas A&M (Texas A&M Health) sugiere que comer espinacas podría prevenir el cáncer de colon. Y ahora, basándose en trabajos anteriores, los investigadores están más cerca de comprender exactamente cómo funciona. por Lindsey Hendrix, Universidad Texas A&M En los Estados Unidos, el cáncer de colon es el cuarto cáncer más común y la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer. Estudios anteriores han demostrado que comer vegetales verdes y fibra reduce el riesgo de cáncer de colon hasta a la mitad. Este nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Gut Microbes, explora la relación entre las espinacas , la salud intestinal, los genes y los r...
Las restricciones a los virus se endurecen en Europa a medida que las muertes mundiales superan los 1,3 millones
Actualidad, Especial CORONAVIRUS, Europa

Las restricciones a los virus se endurecen en Europa a medida que las muertes mundiales superan los 1,3 millones

La región italiana de la Toscana es solo una parte de Europa que verá nuevas restricciones anti-coronavirus Una serie de nuevas restricciones para reducir una segunda ola de infecciones por coronavirus se anunciaron o entraron en vigor desde Austria a Grecia, Italia a Portugal el sábado cuando la cifra mundial de muertos superó los 1,3 millones. por Afp Bureaus Más de 53 millones han sido infectados en todo el mundo por COVID-19, que se está extendiendo por toda América y Europa, lo que obliga a los gobiernos a tomar medidas más drásticas a pesar de la posible devastación económica. Austria se unió a una tendencia creciente que anuncia que las escuelas y las tiendas no esenciales cerrarán a partir del martes, solo dos semanas después de que se impusiera un cie...
Reducir la sal de nuestra dieta a la mitad salvaría millones de vidas
Alimentación, Buen comer, Dietas y Nutrición, España

Reducir la sal de nuestra dieta a la mitad salvaría millones de vidas

Shutterstock Quien más quien menos se ha contenido alguna vez a la hora de consumir bebidas azucaradas, y es de todos sabido lo dañina que resulta una mala alimentación. Sin embargo, con la sal común solemos tener manga ancha. Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Universidad Miguel Hernández, and Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández De hecho, se calcula que en el mundo consumimos casi el doble de la cantidad de sal considerada “saludable”. Un abuso que nos sale caro, tanto como 4 millones de fallecidos cada año en todo el mundo. La sal, está claro, es el gran riesgo ignorado en nuestras mesas. Paradójicamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra en su reducción como principal consejo nutricio...
Descubren alcaloide único en el mundo en una especie de alacrán mexicano
Centros de Investigación, Investigación, México

Descubren alcaloide único en el mundo en una especie de alacrán mexicano

Con 40 años de trabajo científico para determinar la estructura de venenos de alacranes de México y de 16 países, el investigador Lourival Possani Postay descubrió que el de la especie Megacormus gertschi es único en el mundo, pues contiene un alcaloide similar al que producen las plantas y que es la base de drogas como la morfina. En el país existen más de 280 especies de alacranes, y 16 de ellas son consideradas venenosas. Para ocho de las especies venenosas más importantes, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contribuye al desarrollo de antivenenos de última generación. En un comunicado, la máxima casa de estudios informó que este descubrimiento marca nuevas líneas de investigación, pues el siguiente paso es saber cuál es s...
Desarrollan un esófago humano en el laboratorio
Avances Científicos, Centros de Investigación, Estados Unidos, Investigación

Desarrollan un esófago humano en el laboratorio

Científicos que trabajan en el biodiseño del sistema gastrointestinal humano en un laboratorio ahora informan del uso de células madre pluripotentes para cultivar organoides esofágicos humanos. Publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’, el estudio es el último avance de los investigadores del Centro de Células Madre y Organoides Médicos del Hospital Infantil de Cincinnati (CuSTOM, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. El centro está desarrollando nuevas formas de estudiar los defectos congénitos y las enfermedades que afectan a millones de personas con trastornos gastrointestinales, como reflujo gástrico, cáncer, etcétera. El trabajo está conduciendo a nuevos métodos de diagnóstico personalizados y se centró en parte en desarrollar terapias regenerativas de tejido para tr...
Nanorobots de oro para luchar contra el cáncer
España, Tecnología en la salud

Nanorobots de oro para luchar contra el cáncer

Hace medio siglo surgió la tecnología a escala nanométrica. Una nueva dimensión llamada a revolucionar la medicina porque permite codearse con moléculas o virus dentro de la célula. Podríamos pensar en un ejército de diminutos robots, inapreciables para el ojo humano, capaces de atacar exclusivamente las células malignas del cuerpo humano. Es la gran esperanza para terapias contra el cáncer porque permitiría evitar los agresivos efectos secundarios de la medicación. La empresa anglovasca Midatech Biogune está a la vanguardia en los avances de la nanomedicina. Cuenta con la patente de las nanopartículas de oro recubiertas de glicano cuyo potencial radica en que a ese núcleo de oro se pueden “pegar” moléculas que tienen “afinidad” por determinados objetivos. De esta manera se pued...
Disminución de la conversión a diabetes tipo 2
Centros de Investigación, Enfermedades, Europa, Investigación, Uncategorized

Disminución de la conversión a diabetes tipo 2

Crédito: CC0 Public Domain El número de personas con prediabetes que desarrollan diabetes tipo 2 se ha reducido en las últimas dos décadas, según un estudio dirigido por epidemiólogos de la Universidad de Manchester. por Michael Addelman, Universidad de Manchester Sin embargo, es probable que los cambios, dice el autor principal, el Dr. Rathi Ravindrarajah, se atribuyan a cambios en la definición de prediabetes y prácticas de registro, pero también al trabajo preventivo del NHS. El estudio también parece mostrar que el riesgo de conversión , de prediabetes (más recientemente formalizada como hiperglucemia no diabética o NDH) a diabetes tipo 2, para los mayores de 85 años es muy bajo. El estudio financiado por NIHR muestra, basado en datos del ...
El cerebro puede inducir la remisión de la diabetes en roedores, pero ¿cómo?
Enfermedades, Investigación, Universidades

El cerebro puede inducir la remisión de la diabetes en roedores, pero ¿cómo?

Las neuronas glucorreguladoras dentro de la eminencia media del núcleo arqueado hipotalámico del cerebro están enredadas por matrices extracelulares conocidas como redes perineuronales que pueden afectar profundamente la función neuronal. Los últimos hallazgos implican a estas estructuras en el control cerebral de la homeostasis de la glucosa y como posibles objetivos para el tratamiento de la diabetes. Crédito: KImberly Alonge / Schwartz Lab / UW Medicine Diabetes Research Institute En roedores con diabetes tipo 2, una sola inyección quirúrgica de una proteína llamada factor de crecimiento de fibroblastos 1 puede restaurar los niveles de azúcar en sangre a la normalidad durante semanas o meses. Sin embargo, no se ha entendido bien cómo actúa este factor de crecimiento en el ...
El rango de distribución de los portadores del virus del Ébola en África puede ser mayor de lo que se suponía anteriormente
Actualidad, Centros de Investigación, Investigación, Resto del Mundo

El rango de distribución de los portadores del virus del Ébola en África puede ser mayor de lo que se suponía anteriormente

Hábitat modelado (en rojo) versus distribución actual según la UICN (schraffiert) de los nueve posibles huéspedes reservorios del ebolavirus del Zaire a) Epomops franqueti, b) Hypsignathus monstrosus, c) Myonycteris torquata, d) Eidolon helvum, e) Epomophorus gambianus, f ) Lissonycteris angolensis, g) Micropteropus pusillus, h) Mops condylurus, i) Rousettus aegyptiacus. Crédito: Koch, LK et al. El virus del Ébola se considera uno de los patógenos más peligrosos del mundo. Durante el brote más severo hasta la fecha en África Occidental, se documentaron más de 11.000 muertes entre 2014 y 2016. por el Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural También se informan repetidamente casos únicos en Europa, que están relacionados con viajes ante...
Mejorar la atención de la salud a través de la medicina interceptiva basada en células
Estados Unidos, Investigación, Salud

Mejorar la atención de la salud a través de la medicina interceptiva basada en células

Ampliación de chips en miniatura: las células individuales se encapsulan en gotitas diminutas y se suministran con reactivos para su posterior procesamiento. Crédito: Felix Petermann, MDC En dos publicaciones, un artículo en perspectiva en la revista Nature y LifeTime Strategic Research Agenda, ahora presentan una hoja de ruta detallada sobre cómo aprovechar los últimos avances científicos y tecnologías durante la próxima década para rastrear, comprender y tratar las células humanas a lo largo de la vida de un individuo. por Max Delbrück Centro de Medicina Molecular Cientos de innovadores, pioneros en la investigación, médicos, líderes de la industria y responsables políticos de toda Europa están unidos por una visión de cómo revolucionar la atención médica.  ...
La prueba genética puede predecir el riesgo de que los medicamentos causen daño hepático
Centros de Investigación, Estados Unidos, Investigación

La prueba genética puede predecir el riesgo de que los medicamentos causen daño hepático

Imagen de microscopio confocal con color mejorado de un organoide hepático utilizado en un estudio en Nature Medicine que informa el éxito en el desarrollo de una puntuación de riesgo poligénico para predecir si un medicamento causará daño hepático. Crédito: Cincinnati Children's Los científicos que estaban trabajando en una forma de determinar la viabilidad de lotes de pequeños organoides hepáticos han descubierto un método de prueba que puede tener implicaciones mucho más amplias. por Cincinnati Children's Hospital Medical Center Su estudio, publicado el 7 de septiembre de 2020 en Nature Medicine , informa que identifica un " puntaje de riesgo poligénico " que muestra cuándo un medicamento, ya sea un medicamento aprobado o uno experimental, repre...
La mielitis transversa: el embotellamiento inflamatorio de la médula espinal
Actualidad, Enfermedades, España, Salud

La mielitis transversa: el embotellamiento inflamatorio de la médula espinal

La mielitis es una enfermedad neurológica en la que se inflama la médula espinal. Shutterstock La empresa farmacéutica AstraZeneca ha pausado el ensayo clínico de la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla junto a la Universidad de Oxford debido a un evento adverso serio aparecido en uno de los participantes......... Diego Clemente, Hospital Nacional de Parapléjicos La empresa farmacéutica AstraZeneca ha pausado el ensayo clínico de la vacuna contra la COVID-19 que desarrolla junto a la Universidad de Oxford debido a un evento adverso serio aparecido en uno de los participantes. Aunque no se ha confirmado la naturaleza clínica de tal evento, el New York Times ha revelado que podría tratarse de mielitis transversa. ¿Qué es esta enfermedad? La palabra mielitis ya...
La secuenciación del genoma acelera la detección del cáncer
Avances Científicos, Enfermedades, Europa, Salud

La secuenciación del genoma acelera la detección del cáncer

Estudios recientes sobre el cáncer han demostrado que las mutaciones genómicas que conducen al cáncer pueden ocurrir años, o incluso décadas, antes de que se diagnostique a un paciente. Los investigadores han desarrollado un modelo estadístico que analiza datos genómicos para predecir si un paciente tiene un riesgo alto o bajo de desarrollar cáncer de esófago. Los resultados podrían permitir la detección temprana y mejorar el tratamiento del cáncer de esófago en el futuro. Crédito: Spence Phillips / EMBL-EBI El cáncer de esófago es el octavo cáncer más común en todo el mundo. A menudo se desarrolla a partir de una afección llamada esófago de Barrett.  por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular Los métodos de seguimiento y tratamiento existentes son mu...
¿Un regulador maestro de la salud renal?
Enfermedades, Estados Unidos, Investigación

¿Un regulador maestro de la salud renal?

Una vista ampliada del glomérulo, la unidad de filtración del riñón. El tumor de Wilms-1 (WT-1), una proteína que regula la filtración, se muestra en rosa. La nefrina, una proteína que es una parte crucial del filtro, se muestra en verde. Crédito: Sandrine Ettou, PhD, Boston Children's La enfermedad renal en etapa terminal a menudo comienza con una lesión de los podocitos.  Estas células altamente especializadas son una parte crítica de los glomérulos, grupos de capilares que sirven como unidades de filtración en las nefronas de nuestros riñones muy compactas.  por Nancy Fliesler, Children's Hospital Boston Como sugiere su nombre, los podocitos extienden los diminutos procesos del pie para entremezclarse con los capilares y filtrar la sangre,...