miércoles, noviembre 12Una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Día: 7 de noviembre de 2025

Un fragmento mínimo de fármaco desactiva las defensas antioxidantes de las células cancerosas, ofreciendo esperanza para tumores difíciles de tratar.
Actualidad, Ciencia en la salud, Enfermedades, Estados Unidos, Medicina, Tratamientos

Un fragmento mínimo de fármaco desactiva las defensas antioxidantes de las células cancerosas, ofreciendo esperanza para tumores difíciles de tratar.

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest han descubierto una nueva forma de destruir las células cancerosas bloqueando su capacidad para eliminar los desechos tóxicos. Las células cancerosas producen altos niveles de peróxido de hidrógeno, que puede dañarlas si se acumula. Normalmente, dependen de una proteína especial para mantener este nivel bajo control. El equipo de investigación encontró una manera de desactivar esa proteína, lo que provoca que los niveles tóxicos de peróxido de hidrógeno saturen las células cancerosas y las destruyan, según un estudio publicado en Science Advances . Por Myra Wright, Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest «Todos producimos peróxido de hidrógeno constantemente, pero la...
El exceso de ejercicio físico: cómo identificar el sobreentrenamiento y sus efectos en la salud
Actualidad, Argentina, Enfermedades, Medicina, Opinión, Salud y Bienestar

El exceso de ejercicio físico: cómo identificar el sobreentrenamiento y sus efectos en la salud

Según especialistas citados por The Times, aumentar la exigencia sin una recuperación adecuada puede provocar lesiones, alteraciones del sueño y agotamiento mental, síntomas que reflejan un desequilibrio entre esfuerzo y descanso Por Dante Martignoni La pasión por el ejercicio físico se extendió entre quienes buscan superar sus límites con carreras extensas, rutinas de pesas y clases de alta intensidad. Este entusiasmo, si no se gestiona con moderación, puede derivar en fatiga, lesiones e incluso cambios en el plano emocional. Muchos adultos emprenden entrenamientos exigentes sin conocer las señales esenciales del sobreentrenamiento, lo que pone en riesgo tanto la condición física como el bienestar mental y social. Especialistas advirtier...
La secuencia de enfermedades previas puede ayudar a predecir el riesgo de COVID persistente.
Actualidad, Enfermedades, Epidemias, España, Investigación, Medicina

La secuencia de enfermedades previas puede ayudar a predecir el riesgo de COVID persistente.

El COVID persistente es una afección clínica heterogénea que afecta a miles de personas y puede manifestarse de muchas maneras diferentes. Comprender por qué algunas personas lo desarrollan y otras no sigue siendo uno de los principales retos científicos. por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol Gráfico de bosque de las asociaciones significativas entre diagnósticos y COVID persistente. En el eje y, el código CIE-10 y la descripción de los diagnósticos, y en el eje x, la razón de momios. Los colores representan los capítulos de la CIE-10. Abreviaturas: trastornos del estado de ánimo [afectivos] no especificados (TEA), extremidad superior (ES), vasomotor y alérgico (V/A), gastroesofágico (GE), disco intervertebral torácico, toracolumbar y lumbosacro (disco TLS)....
Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro
Actualidad, Argentina, Cardiología, Ciencia en la salud, Medicina, Neurología

Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro

Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales Por Valeria Chavez Un nuevo estudio publicado en elJournal of Alzheimer’s Disease revela que las variaciones rápidas en la presión arterial entre latidos del corazón se relacionan con indicios iniciales de degeneración cerebral en personas mayores, incluso cuando la presión arterial promedio permanece en niveles saludables. El trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), quienes monitorearon a adultos de entre 55 y 89 años para cuantificar la fluctuación de la presión...
La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.
Actualidad, Cardiología, Ciencia en la salud, Europa, Genética, Tecnología en la salud

La reactivación de un gen fetal permite que las células cardíacas adultas se regeneren después de una lesión.

En todo el mundo, las enfermedades cardíacas siguen siendo una de las principales causas de muerte. Una vez que los pacientes comienzan a sufrir problemas cardíacos graves, como infartos e insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco se daña y resulta difícil de tratar y reparar. Si bien se han desarrollado numerosas terapias para tratar los síntomas, la recuperación total al estado previo a la enfermedad ha sido prácticamente imposible. Esto se debe a la falta de capacidad regenerativa de las células cardíacas humanas adultas. Hasta la fecha, los estudios que utilizan células madre o progenitoras para la reparación han demostrado una eficacia limitada en los ensayos clínicos. Por Krystal Kasal , Medical Xpress Sin embargo, podría haber nuevas esperanzas para estos pacientes. ...